club-mba.com

Blog

Crónica AIGAC ’14: Conclusiones de los consultores sobre MBA y sus estudiantes

Crónica AIGAC ’14: Conclusiones de los consultores sobre MBA y sus estudiantes
junio 04
09:30 2014

Recientemente concluyó el encuentro AIGAC 14 que reunió a prestigiosos expertos y consultores de admisión de diferentes países del mundo con el objeto de analizar los procesos de acceso a las diferentes escuelas de negocios y fomentar los valores deontológicos imperantes en estos círculos.

Los invitados en las conferencias y seminarios realizados por la organización compartieron sus experiencias y conocimientos para ayudar a los sucesivos solicitantes que cada año emplean gran parte de su tiempo y esfuerzo en superar los rigurosos procesos de admisión que se les presentan.

La Asociación Internacional de Admisiones de Consultores de Postgrado ocupa su tiempo en realzar los altos estándares éticos y el desarrollo profesional entre las admisiones de los consultores de postgrado de las Escuelas de Negocios. Entre sus metas se encuentran aumentar la comprensión pública de las consultorías de admisiones de MBA y mejorar la comunicación con las organizaciones y entidades complementarias que intervienen en estos procesos.

Eventos patrocinados

El AIGAC trajo este año algunas adiciones interesantes entre las que destacan como las más interesantes una sesión de medios con Melissa Korn del Wall Street Journal y Francesca Levy de Bloomberg BusinessWeek; otra sesión dedicada a los resultados de la encuesta a solicitantes MBA; un tutorial sobre cómo utilizar el vídeo para realzar los negocios y una sesión sobre la financiación de los MBA.

Los datos de la encuesta

En el documento titulado Principales conclusiones de la Encuesta al Solicitante se plasman una serie de datos realizados por la organización en la que se incluyen diversas conclusiones que se pueden interpretar de los resultados obtenidos.

La recopilación de información

Según los datos de la encuesta las fuentes más empleadas para recopilar información sobre los MBA son los programas de las escuela publicados en su web, seguidos de los rankings y las visitas e interacción con alumnos de cada centro, además de los sitios web especializados en procesos MBA.

Entre los más importantes recursos para adquirir información los encuestados valoraron muy por encima los servicios de internet como blogs o páginas web de cada facultad, quedando como el segundo más votado las visitas a la escuela que, sin embargo, obtienen una puntuación aún mayor que el de los servicios antes citados cuando los participantes son residentes en Estados Unidos debido a la proximidad a las escuelas que les facilita el poder desplazarse más fácilmente que a los residentes extranjeros.

Destaca el hecho de que en cuanto a la valoración que hicieron 785 encuestados sobre recurrir a un consultor de admisiones para recopilar información sobre un MBA, el resultado queda a 445 que recurrieron a ellos y 340 que no lo hicieron.

Los ranking que emplearon los participantes para informarse sobre un programa MBA fueron los siguientes:

  1. USNews &World Report: 57.2%
  2. Businessweek: 57.1%
  3. Financial Times: 52% –
  4. Poets& Quants 41%
  5. The Economist 38%
  6. Forbes 35%
  7. The Wall Street Journal 20%.

Destaca el aumento gradual de consulta a Forbes que obtuvo en año 2009 un resultado del 19% y ha ascendido al 35% este año; además otra encuesta indica que el Financial Times es el más valorado por los solicitantes extranjeros mientras que los residentes de EEUU prefieren el US News.

Por último esta sección concluye que los factores que más influyen en la selección de una escuela u otra son la reputación de la misma y el impacto que dará a su carrera. Cabe destacar que las mujeres valoran por encima la localización de la escuela que el resultado en los rankings, situación inversa ocurre con los hombres.

Preparación de las solicitudes y procesos de admisión

Las ayudas que proporcionan los consultores de admisión a los solicitantes son muy apreciadas por su preparación para las entrevistas, sobretodo cara a cara. También destacan las estrategias que muestran a los solicitantes y en menor grado, pero aun así bien valorado, las indicaciones que dan sobre las que escuelas a las que debería asistir cada participante y la evaluación de las perspectivas que dan a quienes acuden a ellos.

En un punto del documento donde se pedía un testimonio a los encuestados sobre como ayudan más estos consultores, las declaraciones parecen indicar que facilitan la integración de candidatos con mayores paradigmas culturales o alejados del estereotipo tradicional del solicitante medio, por lo que se podría definir a estas figuras del proceso de admisión como buenos integradores de quienes se encuentran más desplazados de su lugar de origen y tienen mayores dificultades para adaptarse a sus nuevas circunstancias.

Las escuelas mejor valoradas en cuanto al conocimiento y trato de sus solicitantes son Darmouth (Tuck) y Duke (Fuqua) que además repiten por segundo año los puestos más altos de la lista, también destaca en el tercer puesto Northwestern (Kellog). No obstante también sorprende el puesto que ocupa Harvard en la lista con un penúltimo puesto, UCLA obtiene el último y la London Business School el antepenúltimo.

Es interesante que la mayoría de los entrevistados en los procesos de admisión (67%) dijeron que sus cualidades no quedaron bien reflejadas al finalizar las pruebas que se les requirieron. Además existe una preocupación ante la dificultad que tienen los solicitantes de obtener recomendaciones y opinan que debería existir un sistema común de recomendaciones entre todas las escuelas.

Carrera y salarios

A la pregunta de cuáles son los sectores donde esperan trabajar los solicitantes una vez finalizado el MBA, un 50% marcó consultoría (sin embargo sólo obtienen un empleo en este sector el 28% de los graduados), las finanzas obtienen un 31%, un 29% el sector de las tecnologías y un 23% al sector servicios (la encuesta se elaboró basada en la multiplicidad de opciones no de respuesta cerrada de ahí los resultados porcentuales).

El punto más destacable de los resultados es el significativo ascenso de solicitantes que pretende crear su propio negocio una vez finalizado su MBA. Un 20% dice tener esa intención frente al 7% del año 2013. Aproximadamente un 25% dijo que no lo haría y un 65% que podría ser. Sin duda los nuevos acontecimientos económicos y la cultura de la innovación han contribuido a este hecho, además de los planes de estudios aportados por diferentes escuelas en base a startups y el ambiente imperante de crear una idea propia para salir adelante en el mercado.

Sin embargo existe un mayor acercamiento de los solicitantes extranjeros ante la idea de crear algo propio, pues un 52% de los residentes estadounidenses dicen no tener intención de hacerlo frente al 38% del otro grupo; además las mujeres parecen tener un menor interés que los hombres en tener sus propias empresas. Finalmente el 80% de los estudiantes extranjeros quieren trabajar en los EE.UU y sólo el 40% de los alumnos de USA considera la posibilidad de trabajar en otro lugar.

Cabe destacar que existe una interrelación entre el deseo de trabajar fuera de EEUU y el sentimiento de iniciativa empresarial. Concretamente los alumnos estadounidenses que quieren irse fuera de sus fronteras de origen son similares en demografía a sus compañeros que sólo quieren trabajar en los EE.UU, pero son mucho más propensos a tener la nacionalidad extranjera o doble; además al 26% le gustaría trabajar por cuenta propia frente al 16% de los que prefieren quedarse en EEUU.

El último rasgo remarcable es que los primeros están más preocupados por la financiación de su educación: el 72% está muy o extremadamente preocupado frente al 57% de los que planean residir en su país.

Expectativas tras la obtención del MBA

Los hombres obtienen un salario mayor una vez obtenido su MBA aunque las expectativas de ambos géneros son similares en cuanto a previsión futura de sueldo lo que apunta a que todavía existe sexismo en diversos sectores económicos; no obstante la explicación de tal situación también podría darse porque las mujeres buscan incorporarse a grupos empresariales que de media obtienen sueldos más bajos, como por ejemplo productos y servicios (30% de mujeres frente al 20% de hombres).

Para concluir los solicitantes afroamericanos y latinos esperan ganar ventajas remunerativas a través del MBA, en concreto el 22% de los afroamericanos y los latinos esperan duplicar sus ingresos (o más) mientras que sólo un 7% de los blancos esperan conseguir un aumento salarial tan alto, esta última encuesta sólo se realizó a los residentes de EEUU.

Colaboradores y futuro de AIGAC15

En la actualidad AIGAC cuenta entre sus miembros con 71 consultores de 9 países, EE.UU, Brasil, Japón, China, Rusia, España e Israel. Inspirado en los valores ensalzados por los consultores que asistieron a Tuck School y a las Conferencias de Negocios para Empresas centradas en proyectos internacionales de educación realizadas en 2005 y 2006, Linda Abraham de Accepted.com y Ricardo Betti de MBA Empresarial (Brasil) se unió a Graham Richmond de Clear Admit y Maxx Duffy de Maxx Associates para formar una asociación sin ánimo de lucro para establecer estándares en la industria de admisión de consultores de postgrado.

Los planes de esta organización enfocan una mayor interactividad entre los procesos de admisión de las diferentes escuelas así como un sistema común y cooperativo en diversos sectores de las mismas que faciliten la inclusión y desarrollo de los solicitantes a la hora de realizar un grado.

Según Anna Ley la conferencia del próximo año se celebrará en Londres y será organizada por la London Business School, en la que se espera además que colabore la Cambridge Business School. Las fechas y resto de escuelas participantes están aún por determinar.

Fuentes: AIGAC, Poets&Quants, Clear Admit.
Imagen de Flickr por Simple Fox

About Author

Luis Gude

Luis Gude

Luis Gude cursa un Grado en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid. Colabora en diferentes medios y plataformas entre los que destaca el magazine de humor Criaturas 2.0 de Inforadio.

Related Articles

1 Comment

  1. mbaspain
    mbaspain junio 06, 16:04

    Hola Luis, gracias por el artículo sobre AIGAC. Soy Candy Lee LaBalle de mbaSpain, aquí en Madrid. Y soy co-directora de la conferencia de AIGAC 2014 y directora de la conferencia 2015 en Londres. Si tus lectores quiere leer el survey, aquí es el enlace http://aigac.org/wp-content/uploads/2013/12/AIGAC-2014-Applicant-Survey-Released.pdf
    Si quieres aprender más sobre AIGAC o nuestras conferencias, puedes contactar conmigo en mbaspain.com
    Un Saludo!
    Candy Lee LaBalle

    Reply to this comment

Write a Comment

diecisiete − diez =


Síguenos en las Redes Sociales

Encuesta

¿En qué área de gustaría trabajar al finalizar el MBA?

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies