club-mba.com

Blog

La importancia de ver el futuro hoy

La importancia de ver el futuro hoy
octubre 28
07:59 2014

“No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy”. Esta frase tan común entre los consejos que se reciben a lo largo de la vida se fundamenta en el peso de su lógica sencillez y sin embargo es de difícil cumplimiento. La consecución de tareas en un plazo establecido es una constante durante el transcurso del tiempo, y tiempo es precisamente la variable más importante a tener en cuenta en esta ecuación. Los propósitos de la vida requieren de una iniciativa que sin embargo muchas veces permanece ausente, de ahí que los científicos que exploran la conducta humana centren tantas de sus investigaciones en como esforzarnos en tomar ese camino que nos permita finalmente alcanzar un fin.

Una nueva investigación desarrollada por el profesor Dillip Soman, profesor de la red NPP en la Universidad de Toronto, y el estudiante de doctorado Yamping Tu de la Universidad de Chicago, analiza el concepto de lejanía y proximidad del tiempo futuro y cómo este repercute a la hora de realizar una tarea en un tiempo límite.

La conceptualización del tiempo futuro

Según Tu y Soman, un plazo de tiempo futuro se puede catalogar de dos maneras, cercano al tiempo presente o distante respecto al mismo, todo depende de la conceptualización que se tiene del futuro. Si se tiene que realizar una tarea en el plazo de un mes, las personas catalogan ese instante como próximo y similar a su situación presente o como algo lejano y diferente a su momento actual.

La formulación de esta hipótesis se basa en investigaciones que proponían a diferentes actores alcanzar cotas y metas en un plazo, lo que producía en los individuos pasar por dos etapas. En la primera, denominada etapa de deliberación, los individuos recogían los datos más relevantes sobre la tarea a realizar, sopesando los pros y los contras y contemplando diversas estrategias para cumplir la meta. En la segunda, la etapa implemental, las personas realizaban aquellas acciones que les llevaban más cerca de la meta final. En conclusión la etapa deliberativa estaba más orientada al futuro y la etapa implemental a la actualidad, pues realizaban actos en el presente que repercutían en la tarea a realizar próximamente.

Para probar su hipótesis Tu y Soman investigaron la relación entre cómo se piensa en un punto de tiempo futuro y la propia voluntad de empezar cuando se modifica esa concepción temporal.

La investigación

En uno de esos experimentos los investigadores reunieron a dos grupos de agricultores de una comunidad rural de la India. Su objetivo era simple, los agricultores debían abrir una cuenta bancaria y acumular al menos 5.000 rupias indias (unos 66 euros) en un plazo de 6 meses nada más recibir el encargo. Ambos grupos sin embargo recibieron el encargo en etapas diferentes, uno en junio de 2010 (grupo de junio) y el otro en julio de 2010 (grupo julio). La fecha límite del grupo de junio por lo tanto terminaba en diciembre de 2010 mientras que el plazo del grupo julio era en enero de 2011.

Los investigadores concluyeron que para el grupo de junio, la fecha límite estaba en el mismo año natural (2010) y por lo tanto considerarían la fecha más cercana y similar a su momento presente; sin embargo el grupo de julio tenía su fecha límite en un año diferente (2011) y por lo tanto su conceptualización del tiempo futuro sería más lejana a su presente inmediato. Los investigadores se centraron en cuanto tardaron los agricultores en dar el primer paso (es decir, la creación de la cuenta bancaria) y cuanto tardaron en cumplir su objetivo final.

Los resultados fueron sorprendentes. Los agricultores del grupo de junio tuvieron una proporción mucho mayor de individuos (32%) que dieron de inmediato el primer paso necesario para completar el encargo que el grupo de julio (8%). Además un rango mucho más alto de los agricultores del grupo de junio (28%) terminó la tarea antes de la fecha límite que el grupo de julio (4%). Parece que cuando la fecha límite de la tarea futura es vista como similar a la actual, es más probable que la gente inicie la tarea en cuestión de manera inmediata.

En varios experimentos con diferentes tareas (por ejemplo, preparar una gran fiesta, acabar un trabajo universitario, etc), los resultados obtenidos fueron consistentemente similares.

Estas averiguaciones abren un nuevo espectro sobre el que analizar la propia psique humana. Durante el transcurso de la vida, las tareas a realizar son incalculables y los problemas que surgen durante su realización, muy numerosos, sin embargo una dificultad palpable y que se repite constantemente es la dificultad de comenzar a elaborar esas tareas, “de ponerse a ello”, como una inercia insidiosa que impide dar el primer paso. Esta investigación abre una válvula de escape sobre la que apoyarse para deshacerse de esa inercia; basada únicamente en un ligero cambio a la hora de evaluar las cosas, un cambio de perspectiva. Ver el futuro hoy puede ser una poderosa herramienta para alcanzar nuestros propósitos.

“Si quieres resultados diferentes no hagas siempre lo mismo”– Albert Einstein

Fuentes: NEW PATHS TO PURPOSE
Imagen de Flickr por Toni Verdú Carbó

About Author

Luis Gude

Luis Gude

Luis Gude cursa un Grado en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid. Colabora en diferentes medios y plataformas entre los que destaca el magazine de humor Criaturas 2.0 de Inforadio.

Related Articles

0 Comments

No Comments Yet!

There are no comments at the moment, do you want to add one?

Write a comment

Write a Comment

diecinueve − 11 =


Síguenos en las Redes Sociales

Encuesta

¿En qué área de gustaría trabajar al finalizar el MBA?

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies