club-mba.com

Blog

La economía incontrolada I: Verdades incómodas

La economía incontrolada I: Verdades incómodas
julio 15
01:48 2014

En la actualidad con frecuencia es común encontrar conceptos como el de países desarrollados o potencias emergentes entre los medios de comunicación. La crisis económica y la globalización han aumentado exponencialmente el interés generalizado por el rumbo económico del mundo entre la población; de hecho entre muchos ciudadanos y expertos existe una consciencia de la economía como un ente por encima de la sociedad, la política o el medio ambiente.

La discusión sobre el rumbo que toma la economía capitalista es un debate generalizado que se centra en la complejidad de este sistema y en el que muchos creen necesario realzar las perspectivas, dinámicas y planes de actuación en los esquemas de la civilización actual.

Hoy en día existen muchas asociaciones y planes gubernamentales que tratan de paliar esos problemas, y los avances han sido muy satisfactorios, sin embargo aunque existe una mayor consciencia ante estas “verdades incómodas”, la actuación para poner fin a las mismas se confronta directamente con nuestra compleja infraestructura de vida.

Casos de economía incontrolada

La industria textil de Bangladesh es un ejemplo de desarrollo económico que genera una serie de consecuencias graves ante la necesidad del país de integrarse en la compleja dinámica económica actual. En este país los ciudadanos sufren graves secuelas en su nivel de vida entre otras cosas por las condiciones precarias de los trabajadores textiles que carecen de sueldos dignos y recursos de seguridad suficientes para no sufrir los efectos del tratamiento de pieles con productos químicos. Según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Dacca (capital de Bangladesh y donde existe la mayor concentración de este tipo de industria) es una de las ciudades más contaminadas del mundo.

Sin embargo Bangladesh depende enormemente de su industria textil. Se calcula que más de las tres cuartas partes de los ingresos de exportación proceden de este tipo de empresas además de suministrar trabajo a millones de personas que, a pesar de realizar su labor en condiciones precarias, conforman la base adquisitiva de muchas familias de la región.

El sector ganadero

Otro caso destacable de economía incontrolada se puede encontrar en los países desarrollados, concretamente en el sector ganadero. Las ventajas que ofrece el poder comprar cualquier producto a un supermercado de distancia sin duda ha contribuido al avance de la sociedad; no obstante existe de nuevo una mala aplicación del concepto de progreso que lamentablemente crea problemas en nuestro planeta.

Según el estudio «Livestock Long Shadow» el sector ganadero produce un 9% del CO2 derivado de las actividades humanas (que según los expertos es mayor incluso que el del sector trasporte), pero además genera un porcentaje mucho mayor de otros gases de efecto invernadero: 65% de óxido nitroso, un 37% de toda la producción de gas metano, y un 64% de amoníaco, que contribuye a la acidificación de la lluvia. Todos estos gases son producto del estiércol, los desechos y los gases intestinales de los animales.

El territorio empleado para este sector ocupa según el estudio un 30% de la superficie del planeta además de producir una degradación de las propiedades del suelo que finalmente pierden su fertilidad y posibilidad de uso futuro.

Este reporte se realizó en el año 2006 y ha contribuido a muchos estudios que en ocasiones sorprenden por sus conclusiones, como los casos de contaminación vacuna en los Países Bajos debido a los gases que generan estos animales que contribuyen a un problema serio en los índices de contaminación del país.

Hambre alarmante

El hecho más destacable es que a pesar del gran desarrollo en materia alimentaria y la gran facilidad para su consumo según el último informe del Índice Global del Hambre (GHI) existen 20 países cuyo nivel de “hambre” es alarmante. Los países son Burundi, Eritrea, Haití, Etiopía, Chad, Timor Oriental, República Centroafricana, Comores, Sierra Leona, República de Yemen, Angola, Bangladesh, Zambia, Mozambique, India, Madagascar, Níger, Yibuti, Sudán y Nepal.

Esta lista sorprende si la comparamos con las cifras que se calculan, por ejemplo, en la producción cárnica anual donde se estima una producción de 229 millones de toneladas al año que además ascenderá a más del doble en el año 2050. La Asociación de Fabricantes y Consumidores advirtió ante este hecho que además existe un desperdicio alimentario de alto grado en el globo, según sus datos anualmente 1/3 de la producción alimentaria mundial acaba desperdiciándose.

Otros caso muy sonado es el de la administración y explotación de los llamados recursos raros. Hoy en día se calcula que China posee el 95% de las tierras denominadas “raras” que actualmente son utilizadas para la recolección de neodimio, lantano, europio, holmio, cobre… Estos materiales son fundamentales para la producción de nanotecnología, teléfonos móviles, computadores, vehículos eléctricos, láseres, vidrios industriales de la alta calidad y otros dispositivos fotovoltaicos.

Muchas organizaciones temen el cuasi monopolio que tiene el gigante asiático sobre estos productos, pues son complemente necesarios para la producción de muchos aparatos tecnológicos fundamentales para la vida diaria de millones de personas. Podría compararse a la situación del gas natural en Rusia y su suministro a Europa, pues China posee un producto que si decidiera no vender acabaría con casi la totalidad de empresas dedicadas al desarrollo tecnológico.

Además existen muchas quejas ante la insalubridad y el riesgo de algunos mineros dedicados a la explotación de estos recursos, que bajo condiciones nefastas llevan a cabo una recogida constante sin atender a sus necesidades más básicas (estos casos se dan mayormente en África).

Existen muchos expertos que evalúan el rumbo que ha tomado la economía en todo el globo. Por ejemplo el best-seller de Ronald Wright “Breve historia del progreso” ofrece una interesante perspectiva sobre el camino que la humanidad ha tomado en cuanto a su ideal de progreso. Este hombre hace hincapié en nuestra falta de autocontrol a la hora de llevar a cabo “avances” que mejoren nuestra vida en la sociedad.

Lo más destacable es que todos los expertos dedicados a estas materias coinciden en que nuestros hábitos de consumo están arruinando nuestro progreso en sí y en realidad no suponen una mejoría para la humanidad. Advierten que es necesario reevaluar todas nuestras bases tanto económicas como sociales pues administramos unos recursos escasos como si nunca fueran a acabarse cuando además la población mundial no para de aumentar exponencialmente con el paso de los años. Entre sus palabras más destacadas encontramos autocontrol y rumbo realista de nuestras posibilidades de acción.

La apuesta MBA

En la actualidad los MBA apuestan cada vez más en ofertas de cursos orientados al desarrollo sostenible ofreciendo, entre otras ventajas, mayores cuantías en cuestión de becas cuando un alumno decide orientarse en este campo. Peter Senge, director del centro para el Aprendizaje Organizacional del MIT, escribió sobre la importancia de reenfocar la perspectiva en la gestión empresarial de estos programas MBA para orientarlas más al campo del desarrollo sostenible en su libro “La revolución necesaria” y es más que palpable que desde la publicación del libro hace años las escuelas de negocios han avanzado enormemente en esta materia.

Aunque estos temas son muy conocidos y debatidos es imposible no preocuparse por el rumbo que toman las cosas y la falta de aplicación planes eficientes que pongan fin a estas situaciones. Por ejemplo los científicos señalan la aproximación de un punto de no retorno en cuanto a la devastación medioambiental que sufre nuestro planeta y muchos aseguran que si este año no son capaces de reducirse los gases de efecto invernadero las consecuencias ya no tendrán solución futura.

Sin embargo las soluciones que se proponen no son pocas y abarcan diversos casos aquí expuestos. En el próximo artículo analizaremos alternativas y soluciones propuestas por diversos expertos ante la realidad del complejo sistema globalizado y económico actual además de profundizar en los cambios en materia de MBA orientados al desarrollo sostenible.

Fuentes: abc.es, elpais.es, peru.com, aeoc.es, eoi.es, monografias.com
Imagen de Flickr por michaelgoodin

About Author

Luis Gude

Luis Gude

Luis Gude cursa un Grado en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid. Colabora en diferentes medios y plataformas entre los que destaca el magazine de humor Criaturas 2.0 de Inforadio.

Related Articles

0 Comments

No Comments Yet!

There are no comments at the moment, do you want to add one?

Write a comment

Write a Comment

veinte − cuatro =


Síguenos en las Redes Sociales

Encuesta

¿En qué área de gustaría trabajar al finalizar el MBA?

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies