club-mba.com

Blog

España es de los países desarrollados con más diferencia de ingresos entre ricos y pobres

España es de los países desarrollados con más diferencia de ingresos entre ricos y pobres
diciembre 09
10:29 2014

Según el Informe Mundial sobre Salarios 2014/2015 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), España ocupa el segundo puesto en cuanto a la diferencia de ingresos entre ricos y pobres, que ha aumentado en un 40% y un 50%, siendo España el país desarrollado que más ha acentuado esta diferencia en los últimos años. El primer puesto de la lista lo ocupa Estados Unidos.

Los datos del informe apuntan a un aumento de la productividad laboral que se contrapone a un descenso de los salarios medios con una brecha del 5% entre 2009 y 2013, lo que se traduce en un descenso del poder adquisitivo de los españoles de un 17%, a pesar de existir una mejora en su rendimiento laboral.

El estudio también apunta a una reducción de empleo del 10% entre los individuos más pobres de la población española que han reducido en un 43% su capacidad para el consumo. Por su parte, las rentas más altas apenas han perdido un 3% de su poder de compra, básicamente por unos menores ingresos por pensiones.

“Este dato, teniendo en cuenta que la reducción de poder adquisitivo del 10% más adinerado de la población no va más allá del 3% o 4%, es el principal motivo del aumento de la brecha de desigualdad”, explicó Rosalía Álvarez, una de las autoras del informe.

Respecto a las medidas necesarias para la mejorar la situación de desigualdad entre ricos y pobres y recuperar el poder adquisitivo, Álvarez declaró que “la reducción de la desigualdad empieza en el mercado de trabajo” mediante la creación de empleos no precarios y con salarios acordes a esa mejora en la productividad.

«Los trabajadores y sus hogares están obteniendo una parte más pequeña del crecimiento económico, mientras que los propietarios del capital reciben mayores beneficios», explica la OIT.

Otros informes: y problemas derivados

Otros informes de diversas organizaciones recalcan las diferencias existentes entre los individuos de mayor y menor poder adquisitivo en España y los problemas derivados de tal situación.

Los datos contenidos en el informe “IGUALES: Acabemos con la desigualdad extrema. Es hora de cambiar las reglas” realizado por Oxfam mostró que en el último año las 20 personas más ricas de nuestro país incrementaron su fortuna en 15.450 millones de dólares, más de 1.760.000 dólares por hora, y poseen los mismos recursos monetarios que el 30% más pobre de la población (casi 14 millones de personas). Por último los datos mostraban que el 1% de los ricos de España poseían los mismos bienes que el 70% de los ciudadanos de nuestro país.

El último informe de la Fundación FOESSA, el séptimo en cincuenta años, sobre la exclusión y el desarrollo en España, producto de siete años de trabajo a cargo de 90 investigadores de 30 universidades, concluyó que sobre 35 indicadores sociales clásicos (educación, vivienda, sanidad, empleo, cultura, etc.), sólo el 34,3% de los españoles vive con “normalidad”, sin problemas sociales derivados de la falta de ingresos, por otro lado un 40,6% sufren problemas precarios, el 24,2% sufre ya exclusión moderada y el 10,9% está en severa marginalidad. Hace seis años la mitad de los españoles (50,2%) no sufrían de estos problemas.

Por último un estudio de Unicef calcula que uno de cada tres niños españoles (2,7 millones) viven por debajo del umbral de la pobreza (con menos del 60% de los ingresos medios nacionales) o en riesgo de exclusión. La cifra de niños en esta situación ha aumentado en 800.000 en España como consecuencia de la crisis económica entre 2008 y 2012.

Diversas organizaciones como Oxfam destacan que el causante de estos problemas son las políticas diseñadas en los últimos años que favorecen a la minoría de ricos, la organización enumera la desregulación y opacidad financiera, los paraísos fiscales, la reducción de impuestos a las rentas más altas o los recortes de gasto en servicios e inversiones públicas.

Fuentes: El país, El mundo, Oxfam, verne, La vanguardia.

About Author

Luis Gude

Luis Gude

Luis Gude cursa un Grado en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid. Colabora en diferentes medios y plataformas entre los que destaca el magazine de humor Criaturas 2.0 de Inforadio.

Related Articles

2 Comments

  1. Edu Riera
    Edu Riera diciembre 09, 23:29

    Luis ¿podrías linkar el informe de la OIT? Quería leermelo antes de confirmar los errores que creo que tiene este artículo; por ejemplo confundir productividad marginal con media. Sobre los errores del informe de Unicef: http://www.libertaddigital.com/opinion/juan-ramon-rallo/hambre-en-espana-73210/

    Sobre los errores de Oxfam: http://vozpopuli.com/blogs/3962-juan-r-rallo-oxfam-no-entiende-ni-la-riqueza-ni-la-pobreza

    Reply to this comment
    • Luis Gude
      Luis Gude diciembre 10, 18:01

      Hola Edu
      Te adjunto el enlace del Informe realizado por la OIT
      Resumen- http://ilo.org/wcmsp5/groups/public/—dgreports/—dcomm/—publ/documents/publication/wcms_324818.pdf
      Completo (English)- http://ilo.org/wcmsp5/groups/public/—dgreports/—dcomm/—publ/documents/publication/wcms_324678.pdf
      Espero te resulten de ayuda.
      Respecto a los problemas que observas en el artículo te pido que me concretes los errores para poder rebatirlos o corregirlos. He leído los dos enlaces que me has aportado y me parecen muy interesantes, ambos critican la metodología a seguir de Oxfam y los datos de Unicef y las conclusiones derivadas de los datos extraídos de sus estudios.
      El artículo de “Oxfam no entiende ni la riqueza ni la pobreza” a pesar de tener una sobriedad y reseñables conclusiones se trata de un artículo de opinión. Este respetable economista realiza una columna que critica la fiabilidad de los datos obtenidos por Oxfam al no valorar el concepto de riqueza y pobreza como supuestamente deberían. El problema aquí radica en que se busca un culpable entre ricos y estado cuando en el artículo que he escrito no se busca la plasmación de un ideario sino la exposición de unos datos y las conclusiones realizadas por algunos entidades y expertos del mismo. El director general de la OIT en España, Joaquín Nieto, a la hora de comentar los resultados del informe sobre salarios; insistió en que las causas de la situación actual son “tanto estructurales como políticas”. Sin embargo en próximos artículos me comprometo a evidenciar otras perspectivas que en este caso he de admitir yo desconocía.
      En el artículo ¿Hambre en España? El autor muestra su punto vista amparado en sus amplios conocimientos sobre la economía y aclarando la supuesta manipulación de datos y conceptos del informe realizado por Unicef y Save the Childrens. Sus argumentos parecen muy sólidos no obstante se centra en la crítica hacia medios y políticos por emplear los datos obtenidos por estas organizaciones para decir que hay un problema de hambre en España cuando según sus conclusiones no se debe comparar “bajo el umbral de la pobreza” o “en riesgo de exclusión” con “hambre”; sin embargo en el artículo que he escrito no se habla de hambre en ningún momento sino precisamente de ese riesgo de exclusión o de niños debajo del umbral de la pobreza.
      Tu aportación me ha parecido muy importante y me propongo realizar un artículo sobre informes económicos y la fiabilidad de los mismos, centrándome en el caso Oxfam y otros que pueda encontrar. Respecto a la confusión entre productividad media y marginal te pido que me lo aclares.
      Muchas gracias por tu comentario y un cordial saludo.

      Reply to this comment

Write a Comment

7 − dos =


Síguenos en las Redes Sociales

Encuesta

¿En qué área de gustaría trabajar al finalizar el MBA?

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies