club-mba.com

Blog

Las 10 preguntas más difíciles en HBS

Las 10 preguntas más difíciles en HBS
agosto 19
10:02 2013

Cada año, en torno a 2000 perfiles altamente cualificados son entrevistados para su admisión en el prestigioso programa MBA de HBS. Son sometidos a una entrevista de 30 minutos con responsables de admisiones para comprobar si están hechos para Harvard.

Aunque algunas se desarrollan vía Skype o en algunas ciudades designadas a tal efecto, la gran mayoría de las entrevistas tienen lugar en el campus de Harvard Business School, en la segunda planta del Splangler Hall.

Las preguntas en estas sesiones normalmente llegan una detrás de otra y sin descanso, con pequeños comentarios de quien las realiza. Es como si el responsable de admisiones no quisiese perder ni uno de los 30 minutos con el candidato y desease realizar tantas preguntas como fuese posible.

Las consultas abarcan todas las dimensiones del individuo,  desde las experiencias formativas del mismo hasta sus habilidades para el liderazgo. Muchas son rutinarias: ‘¿Por qué quieres realizar un MBA?’ ‘¿Por qué Harvard?’ ‘Guíeme por su curriculum’ ¿Cuáles son sus fortalezas y debilidades? ¿Cómo eligió su carrera universitaria y por qué?

Casi siempre, sin embargo, hay algunas que pueden pillarte por sorpresa. Existe ese tipo de preguntas que pueden descolocar al entrevistado, están diseñadas para ello y así poder cribar a los 2000 entrevistados seleccionados previamente de entre 9315 solicitudes, y poder obtener los en torno a 1100 que son aceptados para los aproximadamente 940 asientos en la clase.

¿Cuáles son esas diez preguntas? Os las presentamos a continuación, junto a consejos sobre cómo abordarlas, obtenidas directamente de actuales alumnos de HBS que pasaron con éxito el proceso de admisión. Fueron inicialmente publicadas entre un total de 96 preguntas reunidas por la redacción de The Harbus, el periódico de esta escuela de negocios, para su publicación “Guía no oficial de entrevistas para HBS”. Cabe señalar que igualmente es una lectura interesante y que aporta sugerencias para cualquier entrevista en otra escuela o incluso para un puesto de trabajo.

1. Explíqueme en qué está trabajando cómo si yo tuviese ocho años.

Pone a prueba tu habilidad para sintetizar la esencia de tu trabajo en un lenguaje muy simple. Se trata de pensar en cómo explicarías tus tareas a tu abuela en una reunión familiar. Toma la pregunta al pie de la letra, pero cuida tu forma de hablar al entrevistador. La habilidad de comunicar información compleja a profanos en una materia es crucial en los negocios. Metáforas inteligentes pueden aportar claridad y elegancia.

2. Describe algo que deberías empezar a hacer, algo que deberías hacer más y algo que deberías hacer menos.

Esta pregunta tiene como objeto pulsar tu habilidad para adoptar otro punto de vista y realizar una valoración honesta de ti mismo. ¿Puedes identificar tus áreas de mejora? El conocimiento de uno mismo y la capacidad de autocrítica son muy relevantes. HBS busca a individuos que asumen que aún no lo saben todo y que reflexionan sobre qué pueden esforzarse en alcanzar.

3. ¿En qué no serás jamás tan bueno como otros?

Si respondes ‘nada’ a esto, mostrarás una falta de conocimiento propio. Hay muchas formas personales y honestas de contestar a esta pregunta que no deberían ser difíciles de ejemplificar con una anécdota. Lo mejor es ser honesto: no intentar evadirla o darle vueltas.

4. ¿Cuáles son los dos mejores consejos que te han dado y por qué?

El entrevistador quiere ver cómo otras personas te han influido y por qué consiguieron ese impacto. Lo más inteligente es elegir algo de dos ámbitos diferentes de la vida:  profesional y personal, o profesional y académica, o de una situación de liderazgo profesional y otra de una experiencia extracurricular. Sería de mentes obcecadas sólo centrarse en consejos profesionales. En su lugar, se debería poner el acento en el crecimiento y el desarrollo propio sin importar de donde proceda el consejo. ¿Cómo usaste tal consejo? ¿Cuál fue el efecto? La capacidad de escuchar y de aprender son observadas en este punto.

5. ¿Cómo quieres ser recordado?

Esta pregunta se reduce al tipo de legado que te gustaría dejar en el mundo. No quedes atrapado en la idea de intentar decir lo que creas que el entrevistador quiere oir. Sé honesto, genuino y apasionado sobre aquello en lo que crees. Tu entrevistador no va a juzgar las metas de tu carrera. Sólo tú puedes hacer eso. Pero necesitas mostrar que puedes comunicar esos objetivos con claridad.

6. ¿Cuál es tu definición de líder? ¿Cómo encajas en esa definición?

Mientras que hay muchas formas diferentes de definir liderazgo, el propósito aquí es testear tu habilidad para conceptualizar uno de los más importantes atributos y después dibujar conexiones apropiadas entre esa definición y tus propias características y acciones. En otras palabras, y muy importante, ¿te ves como un líder? Si no, puede ser que otros no te perciban como tal.

7. ¿Cómo tomas grandes decisiones?

Esta pregunta permite al entrevistador percibir, en primer lugar, cómo piensas y, en segundo, si realizas un riguroso y estructurado ejercicio mental para llegar al resultado. Es otra pregunta perfecta para utilizar ejemplos. Cuenta una historia cuya decisión estés seguro que tuvo detrás un proceso lógico y paso a paso. Muestra tu personalidad al contestar también. Si eres de los que escribe los pros y contras en un trozo de papel, coméntalo. Si lo discutes con familiares o allegados, es perfectamente razonable mostrar esa particularidad de tu estilo para tomar decisiones. Finalmente, aparte de la fase analítica de tu proceso para tomar decisiones, no tengas miedo de hablar sobre tu carácter. La mayoría de las grandes decisiones son aquellas que la gente razonable rechazaría; lo que queda es tu intuición, instinto y corazón – no te asustes de hablar sobre esto.

8. ¿Cómo te describían tus padres cuando tenías 12 años?

Una variación de la tradicional pregunta “¿cómo te describirían tus amigos?”, esta es realmente sobre tu infancia y menos sobre mantener una fachada impecable a ojos del entrevistador.

Una buena respuesta es demostrar conocimiento del propio yo y presentar una reflexión constructiva. Aunque podrías hablar brevemente sobre cómo tus padres contarían que has cambiado desde que tenías doce años, el foco de tu respuesta debería ponerse en la edad mencionada en la pregunta. Merece la pena resaltar que las mejores respuestas a este tipo de preguntas auto-reflexivas son aquellas que resaltan el conocimiento de al menos una deficiencia y la consecuente oportunidad de mejora, y como puede haber contribuido a tu éxito en la adolescencia y posteriormente. Nadie es perfecto, y mucho menos a la precoz edad de doce años.

9. Dime una cosa que nunca me hubiese imaginado de ti, incluso tras leer tu solicitud.

Aquí se presenta una oportunidad para ir más allá de tus logros – o al menos de aquellos relacionados con el trabajo – y contar a tu interlocutor algo que realmente te motive o apasione. Intenta pensar sobre alguna parte perdida de ti que, por alguna razón, no contaste en la solicitud. Piensa sobre qué te haría ser un interesante y valioso miembro en HBS. Si puedes relacionar tu respuesta con la solicitud, sería fantástico, pero no te preocupes si hablas de algún otro interés, un excitante viaje, un talento peculiar o un éxito de la infancia que no esté conectado con tu currículum. ¡No uses ejemplos que estén en los documentos de la solicitud! Muestra que eres una persona desarrollada que hace cosas en su tiempo libre además de preparar ensayos.

10. ¿Qué te gustaría que yo recordase sobre ti?

Muchas veces esta pregunta incluso es formulada como “Restan 30 segundos. ¿Hay algo más que deba saber sobre ti?”. Transmite emoción y entusiasmo por verte en HBS. Deberías reafirmar que realmente quieres estar aquí sin ninguna duda. Piensa en esto como tu conclusión: resume quién eres y por qué deberías estar en la próxima clase de Harvard Business School.

Fuente: Poets&Quants

About Author

Juan Luis Rey

Juan Luis Rey

Juan Luis es licenciado en Matemáticas por la Universidad de Granada donde también obtuvo un Master en Educación. Actualmente trabaja como analista en el área de Risk Management dentro de Accenture Management Consulting.

Related Articles

1 Comment

  1. Lucho de EAE
    Lucho de EAE agosto 21, 23:58

    Me parece que es muy positivo que se pongan en consideración de todos los lectores, aquellas preguntas e interrogantes que se realizan a todos aquellos que se proponen estudiar carreras relacionadas con la MBA. En este sentido, quisiera aprovechar este espacio para destacar que existen hoy en día una interesante variedad de cursos en esta materia, los cuales pueden ejecutarse a distancia y online, con excelentes resultados y un nivel que nada tiene que envidiarle alas tradicionales casas de estudios.

    Reply to this comment

Write a Comment

6 − 2 =


Síguenos en las Redes Sociales

Encuesta

¿En qué área de gustaría trabajar al finalizar el MBA?

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies