club-mba.com

Blog

Entrevista a Marcel Beyer, Director General de Lendico y MBA por IESE

Entrevista a Marcel Beyer, Director General de Lendico y MBA por IESE
mayo 13
09:30 2014

Un emprendedor es aquella persona que es capaz de identificar una oportunidad, organizar los recursos necesarios para llevarla a cabo y crear, al final, una empresa donde antes sólo existía una idea. Marcel Beyer es ese tipo de personas que se mueve más allá de las expectativas del mercado, empezando, así, un proyecto innovador: Lendico.

Lendico es una plataforma online de préstamos entre particulares que une a prestatarios que necesitan dinero para llevar a cabo sus proyectos personales con otras dispuestas a prestárselo: inversores particulares interesados en invertir en préstamos personales. Esta startup, que forma parte de Rocket Internet – la incubadora más grande del mundo – aterrizó en España el pasado febrero, tras pasar por Alemania, Polonia, Austria y Sudáfrica, convirtiéndose, en apenas 3 meses, en la primera plataforma de préstamos P2P de perfil internacional de España.

Marcel ha tocado muchos palos, trabajando en muchas empresas hasta llegar a Lendico y convertirlo en su propio negocio. Tras su etapa MBA por IESE en 2010, Marcel nos cuenta sus experiencias profesionales e invita a todos los lectores a innovar y tomar las riendas de un negocio propio.

Hace poco más de 4 años que hiciste un MBA por IESE. En ese momento ya contabas con una gran experiencia profesional internacional, ¿por qué decidiste hacer un MBA?

Hacer un MBA suponía para mí una experiencia única en la vida, que me permitía profundizar en conocimientos de business rodeado de compañeros y profesores de diferentes geografías de los que sólo podía aprender. Y el IESE es sin lugar a dudas unas de las escuelas de más prestigio a nivel mundial para hacer un MBA. Para mí esta escuela tenía un atractivo especial: sus valores de sostenibilidad, respecto y ética.

Además, durante mi etapa universitaria hice varios intercambios. Estuve en EE.UU. y también estudié en Barcelona. Viví muy buenas experiencias en esta ciudad, lo que influyó positivamente en mi decisión de volver a España.

Tras tu etapa MBA, estuviste un par de años en una gran empresa internacional y, sin embargo, hace poco tomaste el camino del emprendimiento liderando la expansión de una startup en España. ¿Por qué tomaste esta decisión?

Trabajar para una startup como Lendico es una aventura diaria, esto es su principal atractivo. Es una empresa que creo que puede marcar la diferencia en el futuro de España. En la situación actual donde las entidades financieras han restringido el acceso a crédito, existe una gran oportunidad para Lendico que trabaja para convertirse en una fuente de financiación alternativa para esas familias solventes que no pueden solicitar un préstamo por las vías tradicionales. En Lendico trabajamos para conseguir posicionarnos en el futuro como una alternativa de financiación.

Es emocionante comprobar como crecemos cada día. Somos los pioneros de un futuro que ya es una realidad en otros países y que, poco a poco, va tomando forma en España. Yo quería formar parte de este cambio, y por ello decidí continuar mi carrera profesional trabajando en una idea revolucionaria: el desarrollo de la financiación alternativa en España.

¿Cómo surge el proyecto de Lendico?

Lendico es una startup que forma parte de Rocket Internet, la incubadora de startups más grande del mundo, conocida en España por sus casos de éxito como eDarling o Zalando – y que, además, recluta a muchos interns de tops MBAs.

Lendico comenzó a desarrollarse a mediados de 2013 hasta que en diciembre de ese año dio el pistoletazo de salido en Alemania y desde entonces no ha parado de crecer. Pasando por España el pasado 10 de febrero, ya está presente en Polonia, Austria y Sudáfrica. Lendico aspira a convertirse en la primera empresa de crowdlending internacional y lograr competir, así, con otros gigantes de la financiación de préstamos entre personas como Prosper o Lending Club, la primera participada por Eric Smitch (CEO de Google) y la segunda con una inversión de 125M$ directamente de Google.

En España nos aprovechamos de la gran experiencia de Rocket Internet en el mundo online y del conocimiento de nuestro equipo local de riesgos que proviene de banca como no podría ser de otra forma.

Tenéis dos tipos de clientes, por un lado, aquellos que piden los préstamos y, por otro, aquellos que invierten en esos préstamos personales. ¿Por qué crees que a inversores particulares les interesaría invertir en préstamos de otros particulares? ¿Qué medidas lleváis a cabo en Lendico para asegurar su inversión?

Sin duda, es interesante para un inversor participar en Lendico por dos razones fundamentales. Por un lado, Lendico hace posible al inversor financiar algo real, un proyecto personal concreto. El inversor sabe a dónde se dirige su dinero y en qué se va a emplear, de forma transparente, sin trampa ni cartón.

Por otro lado, cuando el inversor invierte en préstamos de otros, está haciendo lo mismo que lo que hace un banco, pero ahorrándose este intermediario: este es, en definitiva, el atractivo de las plataformas de peer to peer lending.

Por ejemplo, un banco puede dar préstamos a un tipo promedio del 10%. Si le descuenta la morosidad que tiene de la cartera, podría tener un interés real sobre los préstamos concedidos de un 8% (me invento los números para usarlos como ejemplo y lo estoy simplificando todo para intentar explicar cómo funciona Lendico). Ahora bien, para financiar esos préstamos un banco, entre otras cosas, pide dinero a ahorradores y les ofrece un 1% por su dinero en los depósitos.

Lendico lo que permite es reducir este margen del banco. Por un lado, para el prestatario, competimos en precio contra un banco (vamos a por el mismo cliente intentando ofrecerle un tipo de interés más bajo) y por otro, para los inversores, intentamos incrementar el beneficio directamente invirtiendo en préstamos. Si bien es cierto que un banco no transfiere el riesgo de que haya un préstamo impagado, el inversor de p2p lending tiene que aprender que para asemejarse a lo que hace al invertir en un depósito tiene que diversificar en los préstamos en los que invierta –p.e. en Lendico con 3.000€ puedes invertir en 120 préstamos diferentes.

Sobre tu última pregunta de cómo aseguramos la inversión, nosotros nos encargamos de seleccionar los préstamos que los inversores pueden financiar. Sólo aceptamos a aquellos que tienen solvencia suficiente para devolver su préstamo, pero cada uno tiene un riesgo diferente. Nosotros cobramos una comisión al inversor cuando el prestatario devuelve su mensualidad del préstamo, no antes, lo que es una garantía de nuestro interés a que el prestatario repague y que lo admitimos en nuestra plataforma porque, realmente, puede pagar. Hacemos un estricto análisis de cada solicitud, revisando variables socioeconómicas y bases de datos de morosidad, nómina, movimientos bancarios, declaración de la renta, etc.

Nos parece muy interesante el análisis de crédito, ¿podríamos profundizar algo más? ¿cómo clasificáis los préstamos? ¿Qué documentación revisáis?

Por supuesto. En Lendico contamos con un equipo de Riesgos, el departamento clave de nuestro negocio, que realiza análisis crediticio del prestatario para rechazar o aceptar el préstamo en Lendico. En función del nivel de solvencia del prestatario se le ofrece un tipo de interés determinado: las clases de Lendico, que es como clasificamos a los préstamos. Estas clases se mueven en un margen de la A – un tipo de interés bajo- a la E – el tipo de interés más alto -.

En Lendico, las personas interesadas en conseguir financiación deben registrarse en la plataforma rellenando un formulario sobre su situación socio-económica que muestra nóminas y movimientos bancarios de los últimos tres meses, IRPF, IVA trimestral si el prestatario es autónomo, y cualquier documentación adicional que el analista considere necesaria (p.e. CIRBE –que es la posición de un prestatario en el sistema bancario nacional-; o en Informa la situación de la compañía para la que trabaja el prestatario, etc.).

Además, el equipo de Riesgos, antes de estudiar cualquier solicitud, consulta con bases de datos de morosidad (como ASNEF) y con empresas de calificación crediticia (como Equifax). Toda esta información la usaremos para completar nuestro propio sistema de scoring.

Todo lo anterior se traduce en que menos del 7% de las solicitudes de préstamos son finalmente aceptadas y subidas en nuestra plataforma para que los inversores comiencen a financiarlas.

Para finalizar, como emprendedor, ¿qué consejos le darías a una persona que tiene una idea pero cómo arriesgarse y ponerla en práctica?

Si tienes una idea clara para un negocio y los recursos para ponerlo en práctica, sin duda tienes que intentarlo porque las compensaciones personales que consigues desarrollando tu propio proyecto empresarial son muy satisfactorias. Incluso si no lo consigues, haberlo intentado ya es un proyecto personal que pocos se atreven a poner en práctica.

Por supuesto, tienes que ser realista y antes de lanzarte a la piscina de la innovación debes estudiar todos los pros y contras, elaborando un plan de viabilidad económica de tu proyecto. Estudiar el mercado al que te enfrentas es necesario, es posible que ya existan empresas similares que ya estén desarrollando tu idea de las que puedas aprender de sus errores. Saber de antemano a qué te enfrentas es buena idea.

Una vez conseguido el equipo correcto, personas que trabajen con tu misma ilusión, que creen en tu idea, en el cambio que quieres provocar con tu empresa, solo tienes que trabajar duro. No tengas miedo al fracaso, te prometo que la recompensa es grande, y que al final del día cuando piensas las diferentes cosas que has hecho, te parecerá que ese día has trabajado durante una semana.

About Author

Redaccion

Redaccion

Equipo de redacción de club-mba. Más información aquí.

Related Articles

0 Comments

No Comments Yet!

There are no comments at the moment, do you want to add one?

Write a comment

Write a Comment

17 + 7 =


Síguenos en las Redes Sociales

Encuesta

¿En qué área de gustaría trabajar al finalizar el MBA?

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies