club-mba.com

Blog

La guerra del pasivo, ¿el fin de los superdepósitos?

La guerra del pasivo, ¿el fin de los superdepósitos?
enero 18
05:50 2013

banco_espanaNo es raro relacionar la palabra “guerra” con términos como combate, batalla, pelea o enfrentamiento dentro de un conflicto socio-político entre dos o más agentes. Pero las tácticas de combate y la lucha se están llevando hoy en día cada vez más a un campo algo distinto con el que solemos asociar el término «guerra”: el de los negocios.

Sun Tzu, estratega militar y filósofo de la antigua China escribió hace más de 2.500 años El arte de la guerra”, un influyente libro sobre estrategia militar considerado por muchos economistas hoy en día como una obra maestra, ya que muchas de las tácticas militares que describe ya han sido aplicadas al mundo económico y comercial.

De acuerdo con Tzu, lo supremo en el arte de la guerra consiste en someter al enemigo sin darle batalla; y así lo vienen haciendo las entidades bancarias en nuestro país desde hace algún tiempo, compitiendo entre ellas para ver cual ofrece una mayor rentabilidad en sus depósitos, con el fin de atraer nuevos clientes. Sin embargo, la reciente «sugerencia» con la que el Banco de España pretende frenar la ya denominada «guerra del pasivo», recomendando a las entidades que no ofrezcan más del 1,75%, puede suponer el fin de esta táctica de guerra en el sector, y tal vez la necesidad de reinvención para su estrategia comercial.

Desde luego el objetivo de la posible nueva medida es lícito puesto que ésta propone fomentar, mediante el intervencionismo de los depósitos, la disciplina de mercado y evaluar la suficiencia de capital de la banca. Además, estas limitaciones podrían jugar una tregua que ya se vive en los mercados financieros con el inicio del nuevo año y que está permitiendo a las entidades emitir deuda a precios algo más asequibles. Aprovechando la bajada de la prima de riesgo española y la rentabilidad del bono español a 10 años.

Otros en cambio critican la decisión argumentando que el papel del Banco Central Español no es el intervencionismo, si no la garantizar la fiabilidad de esos depósitos y penalizar a aquellos que puedan distorsionar el mercado financiero o los ahorros del consumidor. Además, muchos economistas opinan que la acotación de la rentabilidad de los depósitos puede suponer una fuga del ahorro hacia productos de mayor riesgo como por ejemplo los fondos de inversión o la bolsa. También apuntan hacia la restricción del crédito bancario como otro de los grandes perjudicados por la medida, precisamente en un momento donde ya de por sí escasea.

La Comisión Nacional de Competencia (CNC) ha decidido estudiar esta semana los nuevos límites del Banco de España a los intereses de los depósitos, pagarés, bonos y cuentas corrientes, con el objetivo de determinar si son o no legales. ¿Podremos reafirmar el viejo dicho de que ‘la banca siempre gana’?


About Author

Alfonso M. de Luján

Alfonso M. de Luján

Related Articles

0 Comments

No Comments Yet!

There are no comments at the moment, do you want to add one?

Write a comment

Write a Comment

tres × 5 =


Síguenos en las Redes Sociales

Encuesta

¿En qué área de gustaría trabajar al finalizar el MBA?

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies