club-mba.com

2.4. El modelo de las 5 fuerzas de Porter

 

Para analizar la competencia que tenemos en nuestro sector, una de las herramientas más potentes a nuestra disposición es el análisis de las 5 fuerzas de Porter. Este análisis, elaborado por Michael Porter en 1979, permite identificar y evaluar la competencia que hay en un sector, contemplando cinco factores o fuerzas:

1. La competencia directa. Es el conjunto de empresas que actúan dentro de un sector, y que tratan de atender a los mismos grupos de clientes. Cuanto mayor sea el grado de rivalidad de las empresas del sector, menos rentable y atractivo será dicho sector. Los factores que van a determinar el grado de rivalidad de la competencia directa son:

  1. Número de empresas: A mayor numero de empresas, mayor nivel de competencia.
  2. Grado de concentración: A mayor nivel de grado de concentración en un sector, mayor competencia. Un sector esta muy concentrado cuando hay una empresa líder, que impone su disciplina. (Los refrescos y Coca-Cola), o cuando hay un número pequeño de empresas que lo dominan (telefonía).
  3. Crecimiento del mercado: Cuando un mercado tiene un crecimiento muy lento o está estancado y no crece, aumenta la competencia, porque las empresas solo pueden crecer ganando clientes a otras empresas.
    EJEMPLO: En el sector de la banca, no hay expectativas de ser 60 millones de personas en España, por lo que se roban clientes.
  4. Costes: Cuando en un sector los costes fijos y/o los de almacenamiento son elevados, hay mayor competencia. Las empresas tienen una mayor presión por producir al 100%, y por tanto, también para venderlo todo.
  5. Grado de diferenciación del producto: Cuando en un sector se venden productos poco diferenciados, la competencia aumenta, y esta competencia se basa en el precio. Aparece un concepto importante: Producto diferenciado. Un producto diferenciado es aquel producto o servicio que aportan un valor adicional al consumidor, o que aportan valor añadido al consumidor, por el cual el consumidor a pagar un precio primado o un precio extra. Las variables más importantes son: La calidad objetiva o el diseño.
  6. El exceso de capacidad productiva o capacidad instalada. Cuando en un sector hay empresas con exceso de capacidad productiva, aumenta la competencia, ya que las empresas van a emplear esa capacidad al 100%, lo que se traduce en mas producto en el mercado y mayor presión para vender.
  7. La estrategia adoptada por las empresas: Si en algún sector, las empresas adoptan una estrategia de enfrentamiento, de confrontación, aumenta la rivalidad. Hay sectores en los que las empresas se ayudan. EJEMPLO: La telefonía móvil, no colaboran entre ellas, sino que buscan el mayor numero de clientes.
  8. Barreras de salida: Si en un sector hay barreras de salida, aumenta la competencia, la rivalidad. Barrera de salida es una circunstancia o un evento que dificulta que las empresas puedan abandonar un sector, forzándolas a seguir compitiendo. Las mas importantes son:
  • Activos especializados, que no se puedan adaptar a ninguna otra actividad o sector (maquinaria, equipos tecnológicos, etc).
    EJEMPLO: Las empresas textiles tienen una maquina ojaladora, para hacer ojales . Si esta empresa quiere cerrar y dedicarse al sector lácteo, esta maquina no tiene utilidad.
  • Costes de salida elevados: Por ejemplo acuerdos laborales (si quiero dejar la actividad, puedo despedir a los trabajadores, pero las tengo que indemnizar), el coste de nuevas instalaciones que hay que comprar o el mantenimiento de un servicio al cliente (Citroen, por ejemplo, debe seguir ofreciendo reposición durante 10 años).
  • Relaciones estratégicas: Cuando en un sector una empresa guarda una vinculación estratégica con otras, supone una barrera para abandonar la actividad.
    EJEMPLO: El sector textil. Una empresa compraba los botones a una empresa de Barcelona durante 15 años. Un dia decidió que cerraba, pero no puede porque tenía a la empresa compradora encima para que no cerrasen.
  • Barreras emocionales: Como la identificación que tiene el empresario con el sector, la lealtad a los empleados, o el orgullo de continuar en el sector. EJEMPLO: El empresario que creo una empresa de la nada donde ha trabajado toda su vida y tiene un freno emocional para cerrar, ya que cree que se aburrirá si cierra la empresa, la quiere dejar a sus hijos, etc.
  • Restricciones gubernamentales y sociales: Cuando el gobierno o la sociedad impide o dificulta que una empresa abandone la actividad. EJEMPLO: Pescanova, la Xunta presiona para que no cierre. Si una empresa anuncia un ERE, se le echa la sociedad encima.

2. La competencia potencial (los competidores potenciales). El segundo elemento que incrementa la competencia es la entrada de nuevos competidores, a los que definimos como empresas que todavía no están instaladas en un sector pero que pueden entrar en cualquier momento. Si estos competidores llegan a instalarse, van a ejercer una enorme presión en los precios y van a incrementar la agresividad comercial.

Las barreras de entrada son las circunstancias que dificultan o que impiden que una empresa se pueda instalar en un sector. Las más importantes son:

  1. Economías de escala: Una empresa obtiene economías de escala cuando consigue reducir el coste unitario de producción como consecuencia del aumento de su volumen de producción. Si no tienes economías de escala, no puedes producir en este sector. EJEMPLO: Inditex. Al obtenerse economías de escala y reducir el coste unitario, la empresa puede vender a un precio más bajo en el mercado.
  2. Diferenciación del producto: Si en un sector se vende un producto muy diferenciado se crea una barrera de entrada, porque las empresas nuevas que se quieran instalar tendrán que vencer la fidelidad de muchos clientes.
  3. La necesidad de capital: Cuando en algún sector se necesita un importante volumen de capital para instalarse se crea una barrera de entrada. EJEMPLO: Sector aeroespacial, siderúrgico, etc.
  4. Costes de cambio (o de transferencia): El coste psicológico o coste real en que tiene que incurrir el comprador para cambiar de producto.
  5. Acceso a los canales de distribución: La distribución generalmente se muestra muy reacia a distribuir un producto nuevo de una empresa no establecida en el mercado.
    EJEMPLO: En ECI quisieron vender un aceite muy bueno, pero al ser una marca no conocida no le dejaron venderlo.
  6. Acceso a tecnologías avanzadas: Es un freno establecerse en un sector cuando la empresa no puede acceder a la tecnología más avanzada en él.
  7. Efecto curva de aprendizaje o experiencia: Una barrera para establecerse en un sector es la falta de experiencia, el no saber.
  8. Barrera gubernamental: El gobierno puede dictar normas o controles que actúen como verdaderas barreras de entrada. El mejor ejemplo son las cuotas a la importación. Una cuota a la importación es la fijación por parte del gobierno de la cantidad de unidades de producto que pueden entrar en el mercado. Esto está prohibido por la Organización Mundial del Comercio, pero no tiene poder pasa sancionar. EJEMPLO: EE.UU ponía un cupo de coches japoneses que pueden entrar.

3. Los productos sustitutivos. Se define como aquellos productos que atiende la misma necesidad para el mismo grupo de compradores , pero mediante una tecnología diferente. Ejemplo: Azúcar vs sacarina.

Los productos sustitutivos aumentan la rivalidad en cuatro casos:

  1. Cuando tengamos una disponibilidad de productos sustitutivos elevada. Ejemplo: Refrescos (Red Bull, Aquarius, etc.). Otros sectores no tienen tanta disponibilidad, como los viajes para ir desde Coruña a Ourense.
  2. Cuando los sustitutivos tienen un precio atractivo, la rivalidad aumenta. EJEMPLO: Transporte de Coruña a Madrid.
  3. Cuando el coste por cambiar de un producto o servicio es bajo. El comprado incurre en un coste real y en uno psicológico. Sector del café: Si la cafetera Nespresso tiene un coste asequible y el freno psicológico a probar otro café es bajo, puede que nuestro cliente se vaya a Nespresso.
  4. Cuando el beneficio y la agresividad de los productos sustitutivos son altos, a través de campañas de publicidad muy agresivas.

4. El poder de negociación de los proveedores. Las circunstancias en las que los proveedores fijan las condiciones en el sector son:

  1. Pocos proveedores: Por lo que la competencia es menor y, por tanto, los proveedores ganan poder.
  2. Pocos productos sustitutivos: Al tener el comprador menos alternativas, el poder lo gana el proveedor. EJEMPLO: Sector de la energía, el combustible, etc.
  3. El comprador no es un cliente importante: Supongamos que un proveedor, en el textil, fabrica botones para todas las empresas del sector. Este proveedor puede tener dentro de su cartera de clientes una empresa grande como Inditex, o un cliente pequeño como una boutique. En ese caso el proveedor gana poder y se puede permitir dejar de trabajar con la boutique.
  4. El producto es básico para el negocio: Un ejemplo es el sector de la electrónica. Hay proveedores que venden microchips, los que aportan valor al portátil. Este producto es básico para el negocio, no podemos cambiar un fabricante por otro, por lo que este fija las condiciones.
  5. Producto muy diferenciado: Cuando en un sector se venden productos con valor añadido, el proveedor gana fuerza, ya que contribuye a ese mayor valor añadido ofreciendo materias primas buenas, etc.
  6. Alto coste de cambio de proveedor: Puede ser que el cliente del proveedor tenga altos costes por cambiar de proveedor, ya sean psicológicos o económicos. EJEMPLO: Sector textil.
  7. Cuando el proveedor se puede integrar verticalmente: Un proveedor se integra verticalmente cuando en el proceso productivo el proveedor pasa a realizar una tarea que no es la propia. En este caso, integración vertical hacia delante, consigue capacidad para realizar la producción, por lo que, al no depender de nuestra empresa, tiene más poder de negociación.
  8. El proveedor gana importancia cuanto tiene información valiosa: Por ejemplo, si somos proveedores de microchips, ganamos poder de negociación si sabemos cómo mejorarlos.

5. El poder de negociación de los clientes. Podemos distinguir dos tipos de clientes: El consumidor final, que somos nosotros, y los distribuidores. Nosotros nos referiremos a los distribuidores, quienes ganan poder en las siguientes situaciones:

  1. Cuando la compra que hacen los intermediarios es un porcentaje elevado de los ingresos del fabricante: Un ejemplo sería CocaCola (aunque vende una gran cantidad de su producción a bares y hoteles). Si suponemos que el 80% de su producción la vende a la gran distribución, el poder lo tiene el distribuidor.
  2. Cuando la compra es un alto porcentaje de su coste: Cuando la cantidad de producto es un gran porcentaje de los costes de fabricación.
  3. Si los productos que compra no tienen diferenciación: En estos casos es muy fácil sustituir un fabricante por otro, el cliente busca precios bajos.
  4. Bajo coste del cambio de proveedor: Al distribuidor (cliente) le resulta fácil cambiar un fabricante por otro. El coste de cambio puede ser emocional o económico.
    EJEMPLO: Cuando un fabricante se compromete a fabricar para un distribuidor, hay contratos. El rescindir este contrato puede ser costoso.
  5. Bajo beneficio: Si para un distribuidor el vender o el trabajar con un fabricante le reporte muy bajo beneficio, gana poder de negociación.
  6. Posibilidad de integración vertical: En este caso seria integración vertical hacia detrás. El distribuidor pasa a producir.
    EJEMPLO: Las marcas blancas.
  7. El cliente tiene alta información.

  2.3. El macroentorno3.1. El comportamiento del consumidor  

4 Comments

  1. Maria
    Maria marzo 18, 20:11

    que gran iniciativa… estos apuntes están mejor que el material que se da en conocidas unviersidades publicas españolas. Gracias eternas, sigue asi que te seguiremos

    Reply to this comment
    • Rubén Lage
      Rubén Lage Author marzo 18, 21:48

      Muchas gracias por el comentario María, me alegra un montón que los apuntes te estén siendo de utilidad.

      Si tienes alguna duda sobre ellos, siéntete libre de comentarla aquí, intentaré resolvértela lo mejor que pueda.

      Un saludo, y gracias de nuevo

      Reply to this comment
  2. davidduda
    davidduda diciembre 31, 02:59

    hola buenas!! podrías explicar el punto 2 del poder de negociación de los clientes? puesto que lo leo y releo y no me entero de que quiere decir…

    Reply to this comment
  3. IVONNE
    IVONNE marzo 30, 21:05

    TE FALTO EL PUNTO DE RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES, BYE.

    Reply to this comment

Write a Comment

veinte − diecisiete =


Síguenos en las Redes Sociales

Encuesta

¿En qué área de gustaría trabajar al finalizar el MBA?

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Free ebooks Library zlibrary project