club-mba.com

Blog

Las crisis económicas y sus políticas

Las crisis económicas y sus políticas
agosto 05
20:22 2013

El presente artículo, sin ánimo de sentar cátedra, aspira a dar un punto de vista sobre las crisis económicas que rara vez se puede leer en ningún periódico, y que en mi caso he aprendido recientemente de Rafael Pampillón (@Rafaelpampillon), este sí un reconocido experto. Explicaremos qué tipo de políticas pueden aplicar los países para intentar solventar una crisis como la que estamos atravesando ahora, y daremos una visión histórica de las crisis acaecidas y las políticas tomadas por los dirigentes en cada momento. El objetivo de este análisis es intentar entender por qué estamos en la situación que estamos y por qué los gobiernos están tomando las medidas que están tomando.

Comenzaremos explicando unos conceptos básicos, como son los de la  oferta y la demanda agregadas. La oferta agregada es la producción que las empresas estarían dispuestas a vender en el país, al nivel de precios actual. La demanda agregada representa el gasto total que están dispuestos a realizar los agentes económicos, tanto nacionales como extranjeros, en el país en cuestión, con el nivel de precios actual. Comprende los siguientes conceptos: el consumo privado (C), la inversión empresarial (I), el gasto público (G), y la diferencia entre exportaciones (X) e importanciones (M), de forma que:

Demanda Agregada = C + I + G + (X – M)

Ambas magnitudes se pueden representar gráficamente en lo que se conoce como la curva de la oferta y la demanda agregadas, que muestra la cantidad de productos comprados o vendidos a un determinado nivel de precios. Curva OA-DA

Como se puede observar, a medida que los precios bajan, la demanda de productos es mayor; y ocurre lo contrario con la oferta, que será mayor cuanto mayor sea el precio, dado que más empresas estarán interesadas en fabricarlos. El punto de equilibro en el que se juntan ambas curvas nos da el nivel de precios del mercado (que indirectamente nos da información sobre la inflación) y la cantidad de bienes y servicios comercializados (que indirectamente supone en nivel de PIB del país).

Los gobiernos pueden adoptar políticas que alteren este punto de equilibrio hacia un lado o hacia el otro, según interese en cada momento, por ejemplo para reducir la inflación, o como en el caso que nos ocupa, para salir de una crisis económica. En este último caso el objetivo será aumentar el PIB, de forma que la economía crezca y se cree empleo. Para ello, se pueden tomar medidas que afecten a la oferta agregada o a la demanda agregada.

Las políticas que aumentan la demanda agregada son medidas cortoplacistas, esto es, que ofrecen resultados muy rápidos pero que no duran en el tiempo; mientras que las políticas que aumentan la oferta agregada son medidas largoplacistas, esto es, que tardan en verse los resultados pero estos son duraderos en el tiempo, y en definitiva mejores para la economía. Un ejemplo de medida cortoplacista es una devaluación: mejoran las exportaciones muy rápidamente, pero a largo plazo el país termina por empobrecerse, ya que nunca tendrá ningún incentivo para hacerse más competitivo y eficiente. Un ejemplo de medida largoplacista es la desregulación de mercados, que fomenta la entrada de inversión extranjera e introduce una mayor oferta en el mercado, lo cual le hace más competitivo y repercute en un beneficio económico para los consumidores.

Además, un aspecto importante de estas medidas es su impacto en la inflación. Como se puede ver en los siguientes gráficos, las políticas de demanda agregada son inflacionistas; es decir, consiguen un aumento del PIB rápido, pero a costa de tener un aumento de precios (hay más gente comprando pero la producción es la misma).  Sin embargo, las políticas de oferta agregada, por el contrario, tienen un efecto tremendamente positivo, ya que no sólo aumentan el PIB del país, sino que lo hacen bajando el nivel de precios del mercado.

Aumento DA

Aumento OA

 

 

 

 

 

 

 

 

Una vez vistos estos conceptos básicos, podemos analizar algunas de las más importantes crisis económicas mundiales desde esta perspectiva, y ver cómo actuaron los gobernantes en esas situaciones. El siguiente gráfico muestra un timeline de los cambios en política económica a rasgos muy generales:

Time-line

En la época del mercantilismo, lo que predominaba era el puro intervencionismo de la economía, no habiendo un libre mercado, y por tanto las políticas de oferta agregada y demanda agregada no tenían sentido alguno.  En torno al año 1850 se produce una crisis del proteccionismo, lo que da lugar a un cambio hacia una economía del libre cambio. En esta economía lo que priman son las políticas de oferta agregada, ya que los factores productivos estaban comenzando a desarrollarse. En el año 1929 estalla la Gran Depresión en EEUU, y en el año 1933 tanto Roosevelt como Hitler llegan al poder, aplicando una serie de medidas económicas para reactivar la demanda agregada. Es en el año 1936 cuando Keynes escribe su teoría sobre economía y en cierta medida recoge las políticas que aplicó Roosevelt desde el 33 y que estaban funcionando. En los años 80 se produce la crisis del petróleo y la incursión de las nuevas tecnologías, como internet. Eso hace que sea necesario reactivar los factores productivos, por un lado para actualizarlos a las nuevas tecnologías, y por otro para hacerlos menos dependientes del petróleo, por lo que comienzan a aplicarse políticas de oferta agregada. Y por último, en el año 2001 se juntan dos hechos negativos: la crisis de las “.com” y los fatídicos atentados de Nueva York, que retraen enormemente el consumo de las familias. Esto hace que se tengan que tomar políticas de demanda agregada para reactivar ese consumo que no era escaso por culpa de los factores productivos, sino por una causa puntual y temporal.

Sin embargo, estas políticas de demanda agregada han durado demasiado en el tiempo. En lugar de cortarse o relajarse una vez superada la crisis provocada por dichos atentados, se mantuvieron en el tiempo por la euforia de crecimiento mundial que provocaron, dando lugar a una serie de burbujas en diversos países, entre ellos España. Estas medidas han provocado un elevado gasto público y por tanto un alto grado de endeudamiento de estos países, lo que ahora está llevando a tomar medida en el sentido contrario, para reducir el déficit de las economías y ajustar sus gastos a sus ingresos. Pero eso será tema de otro artículo dedicado.

Como conclusión, es interesante observar cómo cada cambio de políticas económicas a nivel global, responde a una crisis importante también a nivel global, haciendo que las políticas de oferta agregada y demanda agregada se vayan alternando en la historia económica del mundo. Este cambio nunca es evidente; es decir, el timeline anterior es fácil verlo a años vista pero no era tan evidente en el momento en que se vivía. Por tanto, no es fácil vaticinar si ahora se debería cambiar a unas políticas de oferta agregada (porque la escasa demanda no proviene de un problema en los factores productivos), pero parece evidente que las políticas de demanda agregada tampoco van a ser la solución. Sin duda nos encontramos ante una crisis completamente distinta a cualquiera de las anteriores.


About Author

Bernardo Martínez

Bernardo Martínez

Bernardo es Ingeniero Industrial por la Universidad Carlos III de Madrid. Tras trabajar en diferentes multinacionales, en 2008 fundó su propia empresa de ingeniería. En 2012 comenzó un MBA en IE Business School.

Related Articles

4 Comments

  1. Félix Cienfuegos Rivas
    Félix Cienfuegos Rivas agosto 05, 21:36

    Solo conociendo la realidad podremos influir y defendernos de ella o incluso modificar sus objetivos, el sistema de crisis es un buen sistema de gestión, lo malo son los objetivos de sus gestores.
    Los sistemas de crisis junto con el sistema crediticio y la inflación son las herramientas con las que el sistema nos maneja y nos hace ir siempre como burros detrás de una zanahoria que nunca alcanzaremos.
    Medítenlo y obren en consecuencia.

    Reply to this comment
  2. Angel Mayoral
    Angel Mayoral agosto 06, 19:53

    Un artículo sensacional. Pero sin duda su mayor virtud es lo fácil que los que no somos doctos en el tema lo entendemos. Enhorabuena.

    Reply to this comment
  3. Roberto
    Roberto marzo 27, 02:45

    Se ve que aprendiste bien la CÁNTIDA de datos que Pampi te dió, me sirve mucho este articulo para entorno económico, gracias!

    Reply to this comment

Write a Comment

2 × cinco =


Síguenos en las Redes Sociales

Encuesta

¿En qué área de gustaría trabajar al finalizar el MBA?

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies