Gran dilema

Titulaciones, universidades, proceso de admisión, etc. tanto nacional como internacional.
Responder
M.Ross
Asociado
Mensajes: 100
Registrado: 19 Mar 2016, 12:36

Gran dilema

Mensaje por M.Ross »

Demasiado info personal, disculpen.
Última edición por M.Ross el 22 Mar 2016, 03:33, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
Salle
Asociado
Mensajes: 128
Registrado: 10 Jun 2014, 08:01
Alma mater: Escuela Bancaria y Comercial
Linkedin: Mi perfil

Re: Gran dilema

Mensaje por Salle »

Tal vez yo no soy el más indicado para recomendarte que grado, pero debes de plantearte algo: ¿Qué área del sector financiero te gusta?

El grado de matemáticas y estadística + economía te abriría las puertas a las áreas de riesgos (credito, mercado, liquidez y tal vez solvencia II), option pricing, derivatives y finanzas cuantitativas o ingeniería financiera. El grado de ADE + Derecho es más flexible y puedes enfocarte a las áreas menos cuantitativas de las finanzas.

Ten en cuenta que la transición entre un sector y otro se dificulta más del lado de ADE, es decir, es más fácil que alguien con un grado de matemáticas y estadística cubra las deficiencias que posee en el área de la administración con un MiM o un MBA, a que alguien con un grado en ADE pueda cubrir la falta de conocimiento cuantitativo y por ende entrar en un master de ingeniería financiera o finanzas cuantitativas para lograr ser un Quant.

Es sólo cuestión de pensar bien que te gusta más.

Hacia un futuro prometedor: http://www.club-mba.com/2013/12/03/haci ... ersitaria/
“That’s how you devour a whale … one bite at a time.”
- Frank Underwood
TheWolf
Asociado
Mensajes: 189
Registrado: 12 Feb 2013, 00:06
Alma mater: UPM

Re: Gran dilema

Mensaje por TheWolf »

Si bien es cierto que el grado que comentas de la UCM suena interesante, la búsqueda de empleo (por suerte o por desgracia) funciona muy en base al nombre de la universidad en la que has estudiado. Vaya por delante que si cursas ese grado y eres el número 1, o 2 de la promoción no tendrás problema para que te llamen en ningún sitio.

Sin embargo, tanto la UC3M como ICADE me parecen opciones más seguras, sobretodo la segunda, y especialmente para abrirte puertas a banca de inversión. En IB raro es el que ha llegado desde una universidad pública, hay alguno por este foro y ellos mismos te podrán decir mejor lo que cuesta.

Yo intentaría ICADE, UC3M y UCM, por ese orden. Si no puedes pagar ICADE, UC3M también es una fantástica opción que está muy bien valorada y para nada debería preocuparte. Puedes ganar el Open de Augusta de golf con tus palos de toda la vida si eres bueno, pero si te dan unos palos último modelo y te ponen de caddy a Tiger Woods probablemente sea más fácil.

Suerte
Estacionario1
Analista Senior
Mensajes: 73
Registrado: 13 Jul 2015, 00:34

Re: Gran dilema

Mensaje por Estacionario1 »

.
Última edición por Estacionario1 el 11 Oct 2018, 20:57, editado 1 vez en total.
Estacionario1
Analista Senior
Mensajes: 73
Registrado: 13 Jul 2015, 00:34

Re: Gran dilema

Mensaje por Estacionario1 »

El único problema de hacer ADE/Derecho es que, en principio, dejas de optar a puestos de quant.
Avatar de Usuario
62943
Analista Senior
Mensajes: 71
Registrado: 30 Sep 2015, 12:47

Re: Gran dilema

Mensaje por 62943 »

Si es cierto que puedes logra financiarte el 75% de la matrícula de CUNEF, me parece una muy Buena opción si no puedes permitirte ICADE.

Yo estudié en Uni de provincia, soy primero de mi promoción, y me arrepiento no haber estudiado en una Uni así.
No obstante, UC3M te abre muchísimas puertas, aunque sea difícil entrar en BB IB
Avatar de Usuario
pablo.villellas-lucas
Manager
Mensajes: 527
Registrado: 02 Dic 2015, 18:44
Alma mater: UPF (Economía, 2012-2016)
Twitter: @addereg
Linkedin: Mi perfil

Re: Gran dilema

Mensaje por pablo.villellas-lucas »

Como te dije hace unos días, tu caso me parece interesante al abarcar varias dudas frecuentes del foro, lo creas o no. Más en detalle, a grandes rasgos hay tres preguntas cruciales en tu situación:
- ADE VS Economía.
- Dilema entre universidades.
- Perfil técnico vs perfil business.
Trataré de responderlas todas, pero ya te aviso de antemano que será un mensaje muyyy largo. Voy a ello. Dado que de ADE es fácil averiguar lo que das de asignaturas propias y en qué consisten -marketing, contabilidad, finanzas...-, me centraré en sintetizar a muyyy grandes rasgos lo que das en el Grado en Economía en España para que puedas tomar mejor la decisión. Obviamente, ten en cuenta que esto es muy general, pero creo que no se ha tratado en exceso durante el foro y puede ser útil. En esencia, hay tres bloques fundamentales de materias de economía:
  • Microeconomía: Estudias un mercado concreto -el de naranjas, el de coches...-y situaciones más específicas. La asignatura inicial suele estar muy basada en gráficos, casi exclusivamente de oferta y demanda:
    Imagen
    Y las únicas mates son álgebra elemental, ya que tratarás con curvas de oferta y demanda lineales. Del estilo:
    S = 45+6*P y D = 90-3*P
    Luego las igualarías para obtener precio y cantidad de equilibrio. Luego empiezas a modelizar todo y a partir de la segunda asignatura empiezas a construir funciones de demanda optimizando las funciones de utilidad.
    En general primero comienzas por situación idílica -competencia perfecta- y después ya introduces fallos de mercado o imperfecciones: externalidades, poder de mercado...Casi siempre se modeliza matemáticamente, pero como mucho debes tratar con derivadas parciales, como en modelos de Cournot:
    Imagen
    Lo más chungo de lo inicial -que se da en ADE- es equilibrio general o con dos agentes. La representación y los cálculos son bastante complejos:
    Imagen
    Hasta aquí todo lo que sueles ver en ADE, que es bastante -tres materias-. Luego en Economía profundizas en competencia imperfecta con Organización Industrial -modelos de poder de mercado con más de dos empresas, barreras de entrada, entrada al mercado...-, das algo o bastante de sector público -efectos de los impuestos, sistemas de decisión...- e información asimétrica/imperfecta. Pero las mates no se complican por lo general y es más ampliar conceptos nuevos. En mi caso, también di Economía Laboral, que me pareció una falta de respeto al ser conceptos muy elementales.
    Resumiendo, la micro describe MUY bien situaciones con ínfima probabilidad de suceder.
  • Macroeconomía: Trabajas con agregados o países. En las dos asignaturas de ADE o más iniciales los gráficos tienen un papel más crucial. Fundamentalmente lidiarás con modelos IS-LM:
    Imagen
    AS-AD o OA-DA:
    Imagen
    Y luego ecuaciones sencillas del estilo anterior pero con más parámetros. Ej:
    Y = C + I +G
    Y con C, I y G debes aislar Y, bastante sencillo. Básicamente ves cómo se determina la producción total o PIB de un país y ves cómo afectan las políticas económicas a varias variables económicas. También ves algo de comercio internacional y crecimiento económico, con el modelo de Solow. Al igual que buena parte o casi todos los modelos de Macro, es algo lógico que se ha modelizado. En el caso de Solow, únicamente se puede crecer a l/p con innovación o cambio tecnológico. Ah, y te pongo los supuestos o los 'asumimos que' de los modelos. Muy irreales:
    http://image.slidesharecdn.com/solowmod ... 1435383917
    Luego en las de Economía se complica MUCHO el tema. Fundamentalmente das modelo de Solow matematizado de verdad, y varios modelos de crecimiento económico adicionales. También con supuestos irreales. Aunque sigues con gráficos, suelen ser muy difíciles de entender:
    Imagen
    En la última das modelos de equilibrio general, que integran la parte real -bienes- y monetaria, que tienen asunciones bastante irreales y son complejos. Este es de los primeros. Para que te hagas una idea de lo que haces, es optimizar dadas unas condiciones:
    Imagen
    Todo esto no lo pongo para asustarte ni nada. Solo para que veas lo que hay: Economía es para matemáticos frustrados, puesto que tiene un contenido numérico muy relevante que en ocasiones igual no hace falta. Me he dejado la parte de Economía Internacional, pero no difiere demasiado de lo previo.
  • Econometría: Sin duda, lo más útil. Muy a grandes rasgos, aplicas estadística a la economía con dos propósitos. El primero es descubrir relaciones causales, para lo que debes usar herramientas que relacionen las dos variable y cerciorarte que no hayan errores -sesgos-. Ej: Que no hayan variables omitidas, que no haya errores en los datos -pesos de 8000 kilos en humanos por error de introducción en la base de datos-...Hacer cualquier cosa medio bien es complicado.
    Luego predicciones, que también tiene mucha aplicación. En este caso debes ver qué modelo es mejor para predecir X cosa, y tienes un amplio abanico donde escoger, la verdad.
Si con lo que te he contado la Economía no te parece interesante, te vas a ADE y ya hemos descartado bastantes opciones. Asumiré que todavía estás indeciso en este punto y pasaré a tratar universidades y lugares más específicos donde estudiar X Grado o doble Grado. Para seguir el hilo, empiezo con Economía -o Economía + Derecho, que también existe-. Veamos, lamento si sueno muy radical pero en España hay tres universidades bastante/mucho mejores que las demás donde hacer estas carreras:
  • Universidad de Navarra: Privada. La recomiendo más por preparación al mundo laboral que no por enseñanza por lo que he visto. En cuanto a preparación laboral, debes hacer dos intercambios obligatorios, red de alumni y reclutamiento muy bueno. Si eres de los mejores de la clase, te envían al IESE a hacer cursos de MBA durante un semestre.
    En enseñanza ya falla algo más a mi juicio en el sentido de que es más intuitivo y menos numérico. Es decir, las asignaturas más avanzadas de Micro y Macro no las das. Y me parece un grave error que un economista no tenga base sólida de Economía de la Información, Datos de panel o Teoría de Juegos. Profesorado seguramente inferior a las dos siguientes.
  • Universidad Pompeu Fabra: Es donde estudio yo, así que la conozco mucho. Es pública. Lo que difiere de otras universidades públicas -o privadas no top- respecto a la UPF -que también se aplica en la Carlos 3, creo- son varias cosas:
    - Filtraje ANTES de entrar a la uni: La nota de corte es elevada por pocas plazas -más de 10 en Economía, más de 11 en ADE y casi un 12 en IBE-. Te quitas a la mayoría de alumnos menos buenos antes de comenzar, lo que asegura parcialmente que la calidad de los alumnos serás ,mejor que otros.
    - NO endogamia: En muchas unis los profesores son graduados allí y doctorados allí. Aquí no, hacen como en USA -en Harvard NO enseñan Phds/Doctorados de Harvard-: los doctorados van a trabajar fuera, por lo que te aseguras una gran diversidad de profesores.
    - Nivel de exigencia: Bastante mayor que en otras universidades en cuanto a trabajo y contenido de materias.
    - Profesores: Para mi lo que marca la diferencia. Excluyendo asignaturas de relleno y no relacionadas con la economía, y contando solo Econometrías, Micros y Macros, yo he tenido dándome clase.
    - 2 doctorados del MIT.
    - 3 LSE.
    - 1 Cambridge.
    - Varios California.
    - Minnesota.
    - Northwestern.
    Luego tuve varios UAB, pero ya te digo que en Economía marca bastante/mucho la diferencia quien te de clase. He tenido dos profesores de la UB y eran malos de huevos. Lo malo de la UPF es que el alumni y el reclutamiento es mucho menos poderoso que en Navarra -en parte porque los buenos se van a investigar- y algo menos que en la Carlos 3.
  • Carlos 3: Igual que UPF casi. Los profesores son del estilo.
Vamos, que si de verdad quieres hacer Economía y quieres jugar en la Champions -en España- en cuanto a conocimientos y habilidades que adquirirás, vete a la Carlos 3. La UAM y la UCM no son malas, pero se nota mucho la diferencia como te digo.
Dicho esto, voy a pasar más brevemente por las otras opciones que comentas:
  • Doble Grado con Derecho: Yo tuve una asignatura de Derecho y la odié. Me parece muy aburrido y, personalmente, si no estás 100% seguro NO lo haría. Al final con eso solo puedes ir a despachos de abogados, tampoco veo tantas psinergías o conexiones entre ADE/Eco y Derecho.
  • Matemáticas y Estadística + Economía: Doble grado muy GAS. Puedes ir donde quieras casi y tiene un futuro brutal -Big Data y otros-. Pero que flojea -bastante- por la parte de Economía. Yo antes que hacer eso, me meto a Economía en UC3M y luego me matriculo en Mates en la UNED. Como te han dicho, la universidad de donde provengas cuenta mucho.
Si quieres ADE o ADE+Derecho, el orden es como te dijeron: ICADE >>> CUNEF >>> UC3M. Mi mensaje era solo para describir en qué consiste el grado en Economía, que es donde podía aportar cierto valor añadido.

Espero que sea de utilidad.
Última edición por pablo.villellas-lucas el 09 Jul 2018, 07:30, editado 1 vez en total.
Michael Burry
Analista
Mensajes: 36
Registrado: 03 Feb 2016, 20:25
Alma mater: ICADE

Re: Gran dilema

Mensaje por Michael Burry »

Sinceramente, yo me quedaría con ICADE o Carlos III. Es cierto que ICADE facilita en acceso a IB, pero si verdaderamente no puedes pagarlo me iría a la Carlos III sin dudarlo, como bien te han dicho, al final si eres de los mejores acabarás entrando. Lo que no me plantearía es Cunef (no pretendo ofender a nadie), ya que en base a los conocidos que tengo, las últimas promociones han bajado bastante el nivel y yo creo que en la Carlos III te formarán mucho mejor, además de que goza de una excelente reputación entre los recruiters de este ámbito. Además, si te pilla mucho mejor de distancia, tienes otro argumento de peso. En cuanto al grado de la complu...no lo haría, es mejor ir a una "uni target" y hacer una carrera más generalista. La complu en economía / ADE pierde prestigio a pasos agigantados.

En definitiva: intentaría ICADE y si no pues Carlos III. Ambas son estupendas universidades. Y si crees que vas a odiar el derecho, haz el grado de ADE y listo. Si lo que quieres es IB, asegurate de ser de los primeros de la promoción te darán entrevista seguro

Hope it helps

Saludos
M.Ross
Asociado
Mensajes: 100
Registrado: 19 Mar 2016, 12:36

Re: Gran dilema

Mensaje por M.Ross »

TheWolf escribió:Si bien es cierto que el grado que comentas de la UCM suena interesante, la búsqueda de empleo (por suerte o por desgracia) funciona muy en base al nombre de la universidad en la que has estudiado. Vaya por delante que si cursas ese grado y eres el número 1, o 2 de la promoción no tendrás problema para que te llamen en ningún sitio.

Sin embargo, tanto la UC3M como ICADE me parecen opciones más seguras, sobretodo la segunda, y especialmente para abrirte puertas a banca de inversión. En IB raro es el que ha llegado desde una universidad pública, hay alguno por este foro y ellos mismos te podrán decir mejor lo que cuesta.


Yo intentaría ICADE, UC3M y UCM, por ese orden. Si no puedes pagar ICADE, UC3M también es una fantástica opción que está muy bien valorada y para nada debería preocuparte. Puedes ganar el Open de Augusta de golf con tus palos de toda la vida si eres bueno, pero si te dan unos palos último modelo y te ponen de caddy a Tiger Woods probablemente sea más fácil.

Suerte
Muchas gracias por la respuesta compañero. Refuerzas mi conclusión de todo lo leído: prestigio de UC3M y el doble grado ADE y Derecho antes que la especialización y profundidad de Economía y Matemáticas. Preguntaré en ICADE, lo tengo complicado, pero me reconforta saber que UC3M es una buena opción.
M.Ross
Asociado
Mensajes: 100
Registrado: 19 Mar 2016, 12:36

Re: Gran dilema

Mensaje por M.Ross »

katuok escribió:El único problema de hacer ADE/Derecho es que, en principio, dejas de optar a puestos de quant.

Entiendo, son los puesto en los que se piden ingenieros o matemáticos puros. Creo que solo es una pequeña parte del sector financiero el que se me restringiría. Si sabes de alguna web o algún compañero que hable del tema, lo agradecería.
katuok escribió:Con esa media, intentaría hacer Icade. Yo creo que sí que hay una gran diferencia entre ucm/uc3m e Icade (especialmente para entrar en IB). Por otra parte, creo que sería incluso mejor opción hacer el grado en una uni target de UK (warwick, lse, ucl, etc) pero puede que ya sea un poco tarde para aplicar (y conseguir beca).
Considero que no estoy preparado para estudiar ahora mismo en UK. Mi objetivo es salir fuera para un Erasmus, intercambios internacionales, prácticas... Pero tengo que mejorar mi nivel de inglés. El año que viene me pongo a destajo con ello. Gracias por los consejos, intentaré entrar en ICADE.
TheWolf
Asociado
Mensajes: 189
Registrado: 12 Feb 2013, 00:06
Alma mater: UPM

Re: Gran dilema

Mensaje por TheWolf »

pablo.villellas-lucas escribió: Casi siempre se modeliza matemáticamente, pero como mucho debes tratar con derivadas parciales, como en modelos de Cournot:
Imagen

Espero que sea de utilidad.
No creo que ponerle fotos de modelos de Cournot al chaval le vaya a ayudar a decidir que carrera quiere estudiar. Si a alguien que está saliendo de bachillerato le pones fotos de problemas de Electromagnetismo de ingeniería probablemente lo que haga sea salir corriendo.

Si me permites un consejo, de buena voluntad, te recomiendo que para mejorar en las estadísticas de procesos de selección que has comentado alguna vez intentes ser mas concreto. Si en una entrevista de caso en consultoria te dicen que hagas un educated guess o un market sizing en 5 minutos de algo, explicar los orígenes del hombre y la historia de Adán y Eva probablemente te quite puntos más que te los sume.

Saludos
M.Ross
Asociado
Mensajes: 100
Registrado: 19 Mar 2016, 12:36

Re: Gran dilema

Mensaje por M.Ross »

Salle escribió:Tal vez yo no soy el más indicado para recomendarte que grado, pero debes de plantearte algo: ¿Qué área del sector financiero te gusta?

El grado de matemáticas y estadística + economía te abriría las puertas a las áreas de riesgos (credito, mercado, liquidez y tal vez solvencia II), option pricing, derivatives y finanzas cuantitativas o ingeniería financiera. El grado de ADE + Derecho es más flexible y puedes enfocarte a las áreas menos cuantitativas de las finanzas.

Ten en cuenta que la transición entre un sector y otro se dificulta más del lado de ADE, es decir, es más fácil que alguien con un grado de matemáticas y estadística cubra las deficiencias que posee en el área de la administración con un MiM o un MBA, a que alguien con un grado en ADE pueda cubrir la falta de conocimiento cuantitativo y por ende entrar en un master de ingeniería financiera o finanzas cuantitativas para lograr ser un Quant.

Es sólo cuestión de pensar bien que te gusta más.

Hacia un futuro prometedor: http://www.club-mba.com/2013/12/03/haci ... ersitaria/
Muchas gracias por el consejo compañero. Tengo claro que lo que más me atrae es el mundo del mercado de valores... pero muchos otros sectores me atraen. Como comento en una respuesta anterior, si sabes de alguna web o de algún post en el foro donde poder informarme mejor de estos diferentes sectores y puestos de trabajo, eternamente agradecido.
M.Ross
Asociado
Mensajes: 100
Registrado: 19 Mar 2016, 12:36

Re: Gran dilema

Mensaje por M.Ross »

62943 escribió:Si es cierto que puedes logra financiarte el 75% de la matrícula de CUNEF, me parece una muy Buena opción si no puedes permitirte ICADE.

Yo estudié en Uni de provincia, soy primero de mi promoción, y me arrepiento no haber estudiado en una Uni así.
No obstante, UC3M te abre muchísimas puertas, aunque sea difícil entrar en BB IB
Indagaré en las distintas opciones, gracias por responder compañero.
M.Ross
Asociado
Mensajes: 100
Registrado: 19 Mar 2016, 12:36

Re: Gran dilema

Mensaje por M.Ross »

pablo.villellas-lucas escribió:
respuesta: show
Como te dije hace unos días, tu caso me parece interesante al abarcar varias dudas frecuentes del foro, lo creas o no. Más en detalle, a grandes rasgos hay tres preguntas cruciales en tu situación:
- ADE VS Economía.
- Dilema entre universidades.
- Perfil técnico vs perfil business.
Trataré de responderlas todas, pero ya te aviso de antemano que será un mensaje muyyy largo. Voy a ello. Dado que de ADE es fácil averiguar lo que das de asignaturas propias y en qué consisten -marketing, contabilidad, finanzas...-, me centraré en sintetizar a muyyy grandes rasgos lo que das en el Grado en Economía en España para que puedas tomar mejor la decisión. Obviamente, ten en cuenta que esto es muy general, pero creo que no se ha tratado en exceso durante el foro y puede ser útil. En esencia, hay tres bloques fundamentales de materias de economía:
  • Microeconomía: Estudias un mercado concreto -el de naranjas, el de coches...-y situaciones más específicas. La asignatura inicial suele estar muy basada en gráficos, casi exclusivamente de oferta y demanda:
    Imagen
    Y las únicas mates son álgebra elemental, ya que tratarás con curvas de oferta y demanda lineales. Del estilo:
    S = 45+6*P y D = 90-3*P
    Luego las igualarías para obtener precio y cantidad de equilibrio. Luego empiezas a modelizar todo y a partir de la segunda asignatura empiezas a construir funciones de demanda optimizando las funciones de utilidad.
    En general primero comienzas por situación idílica -competencia perfecta- y después ya introduces fallos de mercado o imperfecciones: externalidades, poder de mercado...Casi siempre se modeliza matemáticamente, pero como mucho debes tratar con derivadas parciales, como en modelos de Cournot:
    Imagen
    Lo más chungo de lo inicial -que se da en ADE- es equilibrio general o con dos agentes. La representación y los cálculos son bastante complejos:
    Imagen
    Hasta aquí todo lo que sueles ver en ADE, que es bastante -tres materias-. Luego en Economía profundizas en competencia imperfecta con Organización Industrial -modelos de poder de mercado con más de dos empresas, barreras de entrada, entrada al mercado...-, das algo o bastante de sector público -efectos de los impuestos, sistemas de decisión...- e información asimétrica/imperfecta. Pero las mates no se complican por lo general y es más ampliar conceptos nuevos. En mi caso, también di Economía Laboral, que me pareció una falta de respeto al ser conceptos muy elementales.
    Resumiendo, la micro describe MUY bien situaciones con ínfima probabilidad de suceder.
  • Macroeconomía: Trabajas con agregados o países. En las dos asignaturas de ADE o más iniciales los gráficos tienen un papel más crucial. Fundamentalmente lidiarás con modelos IS-LM:
    Imagen
    AS-AD o OA-DA:
    Imagen
    Y luego ecuaciones sencillas del estilo anterior pero con más parámetros. Ej:
    Y = C + I +G
    Y con C, I y G debes aislar Y, bastante sencillo. Básicamente ves cómo se determina la producción total o PIB de un país y ves cómo afectan las políticas económicas a varias variables económicas. También ves algo de comercio internacional y crecimiento económico, con el modelo de Solow. Al igual que buena parte o casi todos los modelos de Macro, es algo lógico que se ha modelizado. En el caso de Solow, únicamente se puede crecer a l/p con innovación o cambio tecnológico. Ah, y te pongo los supuestos o los 'asumimos que' de los modelos. Muy irreales:
    http://image.slidesharecdn.com/solowmod ... 1435383917
    Luego en las de Economía se complica MUCHO el tema. Fundamentalmente das modelo de Solow matematizado de verdad, y varios modelos de crecimiento económico adicionales. También con supuestos irreales. Aunque sigues con gráficos, suelen ser muy difíciles de entender:
    Imagen
    En la última das modelos de equilibrio general, que integran la parte real -bienes- y monetaria, que tienen asunciones bastante irreales y son complejos. Este es de los primeros. Para que te hagas una idea de lo que haces, es optimizar dadas unas condiciones:
    Imagen
    Todo esto no lo pongo para asustarte ni nada. Solo para que veas lo que hay: Economía es para matemáticos frustrados, puesto que tiene un contenido numérico muy relevante que en ocasiones igual no hace falta. Me he dejado la parte de Economía Internacional, pero no difiere demasiado de lo previo.
  • Econometría: Sin duda, lo más útil. Muy a grandes rasgos, aplicas estadística a la economía con dos propósitos. El primero es descubrir relaciones causales, para lo que debes usar herramientas que relacionen las dos variable y cerciorarte que no hayan errores -sesgos-. Ej: Que no hayan variables omitidas, que no haya errores en los datos -pesos de 8000 kilos en humanos por error de introducción en la base de datos-...Hacer cualquier cosa medio bien es complicado.
    Luego predicciones, que también tiene mucha aplicación. En este caso debes ver qué modelo es mejor para predecir X cosa, y tienes un amplio abanico donde escoger, la verdad.
Si con lo que te he contado la Economía no te parece interesante, te vas a ADE y ya hemos descartado bastantes opciones. Asumiré que todavía estás indeciso en este punto y pasaré a tratar universidades y lugares más específicos donde estudiar X Grado o doble Grado. Para seguir el hilo, empiezo con Economía -o Economía + Derecho, que también existe-. Veamos, lamento si sueno muy radical pero en España hay tres universidades bastante/mucho mejores que las demás donde hacer estas carreras:
  • Universidad de Navarra: Privada. La recomiendo más por preparación al mundo laboral que no por enseñanza por lo que he visto. En cuanto a preparación laboral, debes hacer dos intercambios obligatorios, red de alumni y reclutamiento muy bueno. Si eres de los mejores de la clase, te envían al IESE a hacer cursos de MBA durante un semestre.
    En enseñanza ya falla algo más a mi juicio en el sentido de que es más intuitivo y menos numérico. Es decir, las asignaturas más avanzadas de Micro y Macro no las das. Y me parece un grave error que un economista no tenga base sólida de Economía de la Información, Datos de panel o Teoría de Juegos. Profesorado seguramente inferior a las dos siguientes.
  • Universidad Pompeu Fabra: Es donde estudio yo, así que la conozco mucho. Es pública. Lo que difiere de otras universidades públicas -o privadas no top- respecto a la UPF -que también se aplica en la Carlos 3, creo- son varias cosas:
    - Filtraje ANTES de entrar a la uni: La nota de corte es elevada por pocas plazas -más de 10 en Economía, más de 11 en ADE y casi un 12 en IBE-. Te quitas a la mayoría de alumnos menos buenos antes de comenzar, lo que asegura parcialmente que la calidad de los alumnos serás ,mejor que otros.
    - NO endogamia: En muchas unis los profesores son graduados allí y doctorados allí. Aquí no, hacen como en USA -en Harvard NO enseñan Phds/Doctorados de Harvard-: los doctorados van a trabajar fuera, por lo que te aseguras una gran diversidad de profesores.
    - Nivel de exigencia: Bastante mayor que en otras universidades en cuanto a trabajo y contenido de materias.
    - Profesores: Para mi lo que marca la diferencia. Excluyendo asignaturas de relleno y no relacionadas con la economía, y contando solo Econometrías, Micros y Macros, yo he tenido dándome clase.
    - 2 doctorados del MIT.
    - 3 LSE.
    - 1 Cambridge.
    - Varios California.
    - Minnesota.
    - Northwestern.
    Luego tuve varios UAB, pero ya te digo que en Economía marca bastante/mucho la diferencia quien te de clase. He tenido dos profesores de la UB y eran malos de huevos. Lo malo de la UPF es que el alumni y el reclutamiento es mucho menos poderoso que en Navarra -en parte porque los buenos se van a investigar- y algo menos que en la Carlos 3.
  • Carlos 3: Igual que UPF casi. Los profesores son del estilo.
Vamos, que si de verdad quieres hacer Economía y quieres jugar en la Champions -en España- en cuanto a conocimientos y habilidades que adquirirás, vete a la Carlos 3. La UAM y la UCM no son malas, pero se nota mucho la diferencia como te digo.
Dicho esto, voy a pasar más brevemente por las otras opciones que comentas:
  • Doble Grado con Derecho: Yo tuve una asignatura de Derecho y la odié. Me parece muy aburrido y, personalmente, si no estás 100% seguro NO lo haría. Al final con eso solo puedes ir a despachos de abogados, tampoco veo tantas psinergías o conexiones entre ADE/Eco y Derecho.
  • Matemáticas y Estadística + Economía: Doble grado muy GAS. Puedes ir donde quieras casi y tiene un futuro brutal -Big Data y otros-. Pero que flojea -bastante- por la parte de Economía. Yo antes que hacer eso, me meto a Economía en UC3M y luego me matriculo en Mates en la UNED. Como te han dicho, la universidad de donde provengas cuenta mucho.
Si quieres ADE o ADE+Derecho, el orden es como te dijeron: ICADE >>> CUNEF >>> UC3M. Mi mensaje era solo para describir en qué consiste el grado en Economía, que es donde podía aportar cierto valor añadido.

Espero que sea de utilidad.
Lo primero, gracias de verdad. Me parece espectacular que gastes tu tiempo en currarte una respuesta así. En serio, tremendo, es genial que aún queden personas así.
Voy a dedicar tiempo a diferenciar los grados en ADE y Economia en la UC3M. Cuando lo tenga, lo posteo aquí y te mando un privado para no inundar el post (sé que una de las políticas del foro es hablarlo todo públicamente, pero me gustaría tocar algunos puntos personalmente contigo, luego podríamos sintetizarlo y ponerlo aquí para que ayude a otros compañeros).
Respecto al doble grado Economía y Matemáticas... está claro que es una absoluta maravilla en lo teórico, de hecho el plan de estudios me parece una pasada... pero los intangibles que comentas son indispensables. Si flojea la Economía en la Complu, el atractivo baja. Y si la UC3M es élite, me va a atraer siempre más.
M.Ross
Asociado
Mensajes: 100
Registrado: 19 Mar 2016, 12:36

Re: Gran dilema

Mensaje por M.Ross »

Michael Burry escribió:Sinceramente, yo me quedaría con ICADE o Carlos III. Es cierto que ICADE facilita en acceso a IB, pero si verdaderamente no puedes pagarlo me iría a la Carlos III sin dudarlo, como bien te han dicho, al final si eres de los mejores acabarás entrando. Lo que no me plantearía es Cunef (no pretendo ofender a nadie), ya que en base a los conocidos que tengo, las últimas promociones han bajado bastante el nivel y yo creo que en la Carlos III te formarán mucho mejor, además de que goza de una excelente reputación entre los recruiters de este ámbito. Además, si te pilla mucho mejor de distancia, tienes otro argumento de peso. En cuanto al grado de la complu...no lo haría, es mejor ir a una "uni target" y hacer una carrera más generalista. La complu en economía / ADE pierde prestigio a pasos agigantados.

En definitiva: intentaría ICADE y si no pues Carlos III. Ambas son estupendas universidades. Y si crees que vas a odiar el derecho, haz el grado de ADE y listo. Si lo que quieres es IB, asegurate de ser de los primeros de la promoción te darán entrevista seguro

Hope it helps

Saludos
Esta conversación resume la que tuve con el orientador de mi colegio.
  • UC3M o ICADE. No mencionó ninguna posibilidad aparte de esta. Ergo... descartaría CUNEF.
    Me comentó que un doble más generalista sería mejor, mi vida en 5 años puede cambiar y puede que mis preferencias cambien (siempre teniendo en cuenta que la economía lleva siendo mi elección desde hace 4 años, de ahí no se va a mover).
    Le comenté, como dices, que Derecho nunca me había atraído. Pensaba que iba a estar lleno de tostones teóricos que empollar y empollar. Me vendría bien cierto empuje e ilusión de algún estudiante o ya graduado en Derecho y ADE. No es que el mundo de las leyes me aburra, simplemente creo que no es mi carrera soñada, pero puede que sacrificarme tenga recompensa.

    Y sí, tu respuesta me ha ayudado compañero. Muchas gracias.
M.Ross
Asociado
Mensajes: 100
Registrado: 19 Mar 2016, 12:36

Re: Gran dilema

Mensaje por M.Ross »

TheWolf escribió:
pablo.villellas-lucas escribió: Casi siempre se modeliza matemáticamente, pero como mucho debes tratar con derivadas parciales, como en modelos de Cournot:
Imagen

Espero que sea de utilidad.
No creo que ponerle fotos de modelos de Cournot al chaval le vaya a ayudar a decidir que carrera quiere estudiar. Si a alguien que está saliendo de bachillerato le pones fotos de problemas de Electromagnetismo de ingeniería probablemente lo que haga sea salir corriendo.

Si me permites un consejo, de buena voluntad, te recomiendo que para mejorar en las estadísticas de procesos de selección que has comentado alguna vez intentes ser mas concreto. Si en una entrevista de caso en consultoria te dicen que hagas un educated guess o un market sizing en 5 minutos de algo, explicar los orígenes del hombre y la historia de Adán y Eva probablemente te quite puntos más que te los sume.

Saludos
La realidad es que no he comprendido nada de lo que aparece en las imágenes de Pablo (tampoco he tenido tiempo de pararme a estudiarlas) pero creo que su intención era mostrarme hasta donde llegaré si estudio el Grado de Economía. No son matemáticas de niños las que utilizáis y estos gráficos así lo atestiguan. No he salido corriendo, me gustan los restos.

Respecto al segundo párrafo, ahí ya no entro, que no tengo ni idea de cual es la estrategia a seguir en ese tipo de procesos. Quizás ser concreto sí sea clave, pero no seré yo quien critique a Pablo con la ayuda que me está brindando.
Rhea
Analista
Mensajes: 48
Registrado: 11 Sep 2015, 20:38

Re: Gran dilema

Mensaje por Rhea »

No te líes. Sacar un modelo de Cournot y todo lo que sea micro avanzada, macro dinámica y econometría es fácil. Con que sepas sumar, restar, multiplicar y dividir 70% hecho. El resto será saberte las reglas de exponentes, signos, logs, derivadas y en fiestas patronales te toca alguna integral para que no te sea monótono. Las gráficas están chupadas una vez tienes las funciones, y muchas de ellas ya te las sabrás de memoria con el tiempo.

Eso que te aparece ahí es maximizar una función de beneficios (pi) que es PQ-TC, es decir, precio por cantidad menos coste total. Unas cuantas derivadas, sacas P, Q y TC desde la derivada y por sustituciones. Voila.

Ahora, como te cojas el libro 1 día antes, creo que es de sentido común que gran cosa no se puede hacer.
joker
Analista
Mensajes: 32
Registrado: 17 Nov 2015, 21:19
Alma mater: CUNEF

Re: Gran dilema

Mensaje por joker »

Aquí un alumno en segundo de Derecho y ADE en CUNEF. Intentaré indagar un poco acerca de las salidas que están teniendo ahora quienes se están graduando. Estaba comentando con Michael Burry el nivel de la universidad de la que formo parte: desconozco el nivel en otras unis (ni siquiera conozco el nivel de la clase de al lado), pero si eliges ADE y Derecho en CUNEF creo, CREO, que no te arrepentirás:
El nivel, en mi opinión, es bastante bueno (podría ser mejor,como en todo, pero es bueno); también depende de la madurez del grupo en el que te encuentres.

Sobre estudiar o no Derecho,lo cierto es que yo decidí estudiar el doble grado para tener cierto nivel de diferenciación y no me arrepiento en absoluto: estoy 99% seguro de que acabaré trabajando en algo relacionado con ADE .Sin embargo, la perspectiva que te da estudiar Derecho (cómo funciona el mundo, cómo expresarte mejor, cómo encarar los problemas desde diferentes puntos de vista...)además del profesorado que hay (Integrantes del Tribunal Constitucional, Tribunal Supremo...) sirven para tener una base potente que te será muy útil en numerosos ámbitos de la vida laboral y personal.
Sin ir más lejos, el año pasado me gustaron más las asignaturas de Derecho que las de ADE :risas:

Cualquier duda que tengas, ya sabes!
Un saludo
Última edición por joker el 22 Mar 2016, 20:44, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
pablo.villellas-lucas
Manager
Mensajes: 527
Registrado: 02 Dic 2015, 18:44
Alma mater: UPF (Economía, 2012-2016)
Twitter: @addereg
Linkedin: Mi perfil

Re: Gran dilema

Mensaje por pablo.villellas-lucas »

TheWolf escribió:No creo que ponerle fotos de modelos de Cournot al chaval le vaya a ayudar a decidir que carrera quiere estudiar. Si a alguien que está saliendo de bachillerato le pones fotos de problemas de Electromagnetismo de ingeniería probablemente lo que haga sea salir corriendo.
Por partes. Respecto a lo de Cournot y derivados, quería transmitir varias cosas:
- Economía tiene una carga importante de matemáticas, así que si se le dan muy mal sufrirá.
- Que se olvide de que en Economía se comenten extensamente y habitualmente temas trascendentales como el cambio climático, la última decisión del BCE, los datos recientes de la EPA...Está más enfocado a modelos más genéricos y abstractos.
Por otro lado, más que para el caso de Alex en particular, creo que puede servir a alguien que igual se plantea el cambio de Economía a ADE -o a la inversa- y que lea esto. Honestamente yo creo que una parte importante de los que entran en grados del ámbito económico-empresarial NO saben realmente las diferencias que implican las carreras en la práctica. Y traté de solventarlo con el mensaje.
Personalmente, a mi me hubiese gustado tener toda la información posible antes de entrar a un grado, por mucho que me entraran ganas de salir corriendo o no.
TheWolf escribió:Si me permites un consejo, de buena voluntad, te recomiendo que para mejorar en las estadísticas de procesos de selección que has comentado alguna vez intentes ser mas concreto. Si en una entrevista de caso en consultoria te dicen que hagas un educated guess o un market sizing en 5 minutos de algo, explicar los orígenes del hombre y la historia de Adán y Eva probablemente te quite puntos más que te los sume.
Para empezar no he hecho ninguna entrevista de caso, únicamente apliqué a dos departamentos/consultoras estratégicas: a una decidí no ir y en otra no me convocaron. Por desgracia mi problema es mucho más profundo que ser concreto o no, pero me lo apunto en todo caso.
AlexFuentes escribió:Lo primero, gracias de verdad. Me parece espectacular que gastes tu tiempo en currarte una respuesta así. En serio, tremendo, es genial que aún queden personas así.
Voy a dedicar tiempo a diferenciar los grados en ADE y Economia en la UC3M. Cuando lo tenga, lo posteo aquí y te mando un privado para no inundar el post (sé que una de las políticas del foro es hablarlo todo públicamente, pero me gustaría tocar algunos puntos personalmente contigo, luego podríamos sintetizarlo y ponerlo aquí para que ayude a otros compañeros).
Respecto al doble grado Economía y Matemáticas... está claro que es una absoluta maravilla en lo teórico, de hecho el plan de estudios me parece una pasada... pero los intangibles que comentas son indispensables. Si flojea la Economía en la Complu, el atractivo baja. Y si la UC3M es élite, me va a atraer siempre más.
Estoy disponible para lo que requieras. A modo de apunte, la UPF y la UC3M tienen planes de estudio similares -mucho- los dos primeros años, por lo que sé bastante información específica.
Rhea escribió:No te líes. Sacar un modelo de Cournot y todo lo que sea micro avanzada, macro dinámica y econometría es fácil. Con que sepas sumar, restar, multiplicar y dividir 70% hecho. El resto será saberte las reglas de exponentes, signos, logs, derivadas y en fiestas patronales te toca alguna integral para que no te sea monótono. Las gráficas están chupadas una vez tienes las funciones, y muchas de ellas ya te las sabrás de memoria con el tiempo.

Eso que te aparece ahí es maximizar una función de beneficios (pi) que es PQ-TC, es decir, precio por cantidad menos coste total. Unas cuantas derivadas, sacas P, Q y TC desde la derivada y por sustituciones. Voila.

Ahora, como te cojas el libro 1 día antes, creo que es de sentido común que gran cosa no se puede hacer.
De acuerdo con lo de Cournot y Micro Avanzada -bastante lógica hay-. Con Macro dinámica y Econometría no, pero prefiero no desviar el hilo. Pido disculpas por si lo desvié: no era mi intención en absoluto.
Avatar de Usuario
becq
Analista
Mensajes: 47
Registrado: 02 Feb 2015, 11:55
Alma mater: Ecole Polytechnique

Re: Gran dilema

Mensaje por becq »

Tu caso me descoloca un poco. Haces bachillerato de ciencias sociales, pero te planteas un grado Mates+Estadística?

Mi opinión puramente personal: si de verdad te gustan las Matemáticas (hasta el punto de proponerte mat+estadistica+economia), y te atraen finanzas, huye de Economía y similares. En su lugar, plantéate estudios de grado puramente científicos/ingenierías. Las empresas de finanzas que requieren de perfiles técnicos sólo buscan matemáticos, físicos, ingenieros y algún informático.

En especial, te recomendaría echar un ojo al doble grado matemáticas + informática de la UAM, que tiene un gran nivel. La gente que entra tiene grandes expedientes, y cuando sale puede trabajar donde quiera: bancos, seguros, IT, consultoría...
Estacionario1
Analista Senior
Mensajes: 73
Registrado: 13 Jul 2015, 00:34

Re: Gran dilema

Mensaje por Estacionario1 »

becq escribió: Mi opinión puramente personal: si de verdad te gustan las Matemáticas (hasta el punto de proponerte mat+estadistica+economia), y te atraen finanzas, huye de Economía y similares. En su lugar, plantéate estudios de grado puramente científicos/ingenierías. Las empresas de finanzas que requieren de perfiles técnicos sólo buscan matemáticos, físicos, ingenieros y algún informático.
Si tiene muy claro que quiere hacer riesgos/equity research/asset mgmt o similares que sí que requieren perfiles bastante técnicos, tiene sentido hacer matemáticas e informática en la ucm (aunque yo haría alguna ingeniería en la UPM). Pero para IBD (que es lo que interesa a la mayoría de gente) creo que puede ser hasta contraproducente. Al final, el trabajo se puede hacer con conocimientos de ade/economía y los bancos de inversión estan llenos de gente de icade/cunef/esade. Incluso en S&T hay bastante gente de estos grados.


Si le gustan mucho las matemáticas y la informática, entonces estoy de acuerdo.
Avatar de Usuario
becq
Analista
Mensajes: 47
Registrado: 02 Feb 2015, 11:55
Alma mater: Ecole Polytechnique

Re: Gran dilema

Mensaje por becq »

katuok escribió:
Si tiene muy claro que quiere hacer riesgos/equity research/asset mgmt o similares que sí que requieren perfiles bastante técnicos, tiene sentido hacer matemáticas e informática en la ucm (aunque yo haría alguna ingeniería en la UPM). Pero para IBD (que es lo que interesa a la mayoría de gente) creo que puede ser hasta contraproducente.
Sí, estoy de acuerdo. No creo que muchos tengan claro dedicarse a equities nada más entrar en la uni jeje
Pero una ingeniería o similar es más versatil (en el sentido que un ingeniero puede dedicarse a algo menos técnico, pero no al revés), lo cuál me parece crucial a la hora de elegir un grado. Especializarse desde el minuto 1 me parece un error.
M.Ross
Asociado
Mensajes: 100
Registrado: 19 Mar 2016, 12:36

Re: Gran dilema

Mensaje por M.Ross »

joker escribió:Aquí un alumno en segundo de Derecho y ADE en CUNEF. Intentaré indagar un poco acerca de las salidas que están teniendo ahora quienes se están graduando. Estaba comentando con Michael Burry el nivel de la universidad de la que formo parte: desconozco el nivel en otras unis (ni siquiera conozco el nivel de la clase de al lado), pero si eliges ADE y Derecho en CUNEF creo, CREO, que no te arrepentirás:
El nivel, en mi opinión, es bastante bueno (podría ser mejor,como en todo, pero es bueno); también depende de la madurez del grupo en el que te encuentres.

Sobre estudiar o no Derecho,lo cierto es que yo decidí estudiar el doble grado para tener cierto nivel de diferenciación y no me arrepiento en absoluto: estoy 99% seguro de que acabaré trabajando en algo relacionado con ADE .Sin embargo, la perspectiva que te da estudiar Derecho (cómo funciona el mundo, cómo expresarte mejor, cómo encarar los problemas desde diferentes puntos de vista...)además del profesorado que hay (Integrantes del Tribunal Constitucional, Tribunal Supremo...) sirven para tener una base potente que te será muy útil en numerosos ámbitos de la vida laboral y personal.
Sin ir más lejos, el año pasado me gustaron más las asignaturas de Derecho que las de ADE :risas:

Cualquier duda que tengas, ya sabes!
Un saludo
Muy interesante lo que comentas sobre Derecho. Lo he leído en más sitios fuera del foro, así que quizás se me pueda hacer llevadero si le pongo interés. Yo también creo que estudiar el doble grado es, al mismo tiempo una forma de diferenciarse en el CV pero también de enriquecerse personalmente (me encantaría ayudar a familiares o amigos en temas legales menores o aconsejarles antes de acudir a un profesional, por ejemplo).
Muchas gracias Joker.
M.Ross
Asociado
Mensajes: 100
Registrado: 19 Mar 2016, 12:36

Re: Gran dilema

Mensaje por M.Ross »

becq escribió:Tu caso me descoloca un poco. Haces bachillerato de ciencias sociales, pero te planteas un grado Mates+Estadística?

Mi opinión puramente personal: si de verdad te gustan las Matemáticas (hasta el punto de proponerte mat+estadistica+economia), y te atraen finanzas, huye de Economía y similares. En su lugar, plantéate estudios de grado puramente científicos/ingenierías. Las empresas de finanzas que requieren de perfiles técnicos sólo buscan matemáticos, físicos, ingenieros y algún informático.

En especial, te recomendaría echar un ojo al doble grado matemáticas + informática de la UAM, que tiene un gran nivel. La gente que entra tiene grandes expedientes, y cuando sale puede trabajar donde quiera: bancos, seguros, IT, consultoría...
No, no voy a estudiar Matemáticas e informática porque, si bien son campos interesantes, no me atraen lo suficiente como para dedicar el resto de mi vida a ellos. Es una buena opción para alguien que venga del Bachillerato Tecnológico... pero yo vengo del de Sociales, y ahí estoy seguro de que no me equivoqué eligiendo compañero.

El doble grado de matemáticas y economía (recomiendo que leas el Plan de Estudios https://www.ucm.es/estudios/grado-econo ... anestudios) lo veo orientado al mundo financiero. Básicamente solo hay dos asignaturas de las matemáticas más científicas: Geometría y Física. El resto es álgebra, algo que los de Sociales podemos dominar.
M.Ross
Asociado
Mensajes: 100
Registrado: 19 Mar 2016, 12:36

Gran dilema

Mensaje por M.Ross »

A modo de apunte sobre el debate de las imágenes y gráficas que colgó Pablo.
Adoro las matemáticas, por detrás de economía es mi asignatura favorita de largo. Pero aborrezco la geometría, de eso estoy seguro. No tengo gran visión espacial, no era bueno en el dibujo técnico de pequeño y nunca destaqué mucho en las matemáticas más geométricas. Pero los números, el álgebra, las funciones, aplicar las matemáticas a distintos problemas de la vida real... eso me apasiona. Esas son las matemáticas que debería encontrarme en un grado de Economía o en ADE.
De mayor o menor dificultad, requieran mayor esfuerzo o no para comprenderlas... mi interés será máximo así que acabaré pudiendo con ellas.


Última edición por M.Ross el 23 Mar 2016, 02:13, editado 1 vez en total.
joker
Analista
Mensajes: 32
Registrado: 17 Nov 2015, 21:19
Alma mater: CUNEF

Re: Gran dilema

Mensaje por joker »

AlexFuentes escribió:
joker escribió:Aquí un alumno en segundo de Derecho y ADE en CUNEF. Intentaré indagar un poco acerca de las salidas que están teniendo ahora quienes se están graduando. Estaba comentando con Michael Burry el nivel de la universidad de la que formo parte: desconozco el nivel en otras unis (ni siquiera conozco el nivel de la clase de al lado), pero si eliges ADE y Derecho en CUNEF creo, CREO, que no te arrepentirás:
El nivel, en mi opinión, es bastante bueno (podría ser mejor,como en todo, pero es bueno); también depende de la madurez del grupo en el que te encuentres.

Sobre estudiar o no Derecho,lo cierto es que yo decidí estudiar el doble grado para tener cierto nivel de diferenciación y no me arrepiento en absoluto: estoy 99% seguro de que acabaré trabajando en algo relacionado con ADE .Sin embargo, la perspectiva que te da estudiar Derecho (cómo funciona el mundo, cómo expresarte mejor, cómo encarar los problemas desde diferentes puntos de vista...)además del profesorado que hay (Integrantes del Tribunal Constitucional, Tribunal Supremo...) sirven para tener una base potente que te será muy útil en numerosos ámbitos de la vida laboral y personal.
Sin ir más lejos, el año pasado me gustaron más las asignaturas de Derecho que las de ADE :risas:

Cualquier duda que tengas, ya sabes!
Un saludo
Muy interesante lo que comentas sobre Derecho. Lo he leído en más sitios fuera del foro, así que quizás se me pueda hacer llevadero si le pongo interés. Yo también creo que estudiar el doble grado es, al mismo tiempo una forma de diferenciarse en el CV pero también de enriquecerse personalmente (me encantaría ayudar a familiares o amigos en temas legales menores o aconsejarles antes de acudir a un profesional, por ejemplo).
Muchas gracias Joker.
Un apunte Alex;

Hay que tener MUCHO CUIDADO a la hora de recomendar a alguien acerca de temas legales. Al salir de la uni faltan muchísimas cosas por aprender, no sólo en Derecho,sino en todas las profesiones. Te digo esto porque anecdóticamente un profesor (muy bueno además) nos transmitió esto mismo que te estoy contando ahora. Aunque supongo que esto ya lo sabrás, es para que lo tengas en cuenta! Un saludo!
Hayek33
Analista
Mensajes: 44
Registrado: 08 Jul 2015, 10:18
Alma mater: URJC

Re: Gran dilema

Mensaje por Hayek33 »

Pablo ya hay que tener mala suerte para que te hayan dado clase esos aparentemente profesores tan cracks y tu hayas salido tan Keynesiano :lol: (no offense)
Avatar de Usuario
pablo.villellas-lucas
Manager
Mensajes: 527
Registrado: 02 Dic 2015, 18:44
Alma mater: UPF (Economía, 2012-2016)
Twitter: @addereg
Linkedin: Mi perfil

Re: Gran dilema

Mensaje por pablo.villellas-lucas »

Hayek33 escribió:Pablo ya hay que tener mala suerte para que te hayan dado clase esos aparentemente profesores tan cracks y tu hayas salido tan estatista :lol: (no offense)
Ahora mejor, se ajusta notablemente más a mi ideología englobando componente social :D
Poniéndolo simple, para aclarar, yo de esto apoyo casi todo de la parte izquierda -salvo lo de minorías- y algunos de la derecha -ley patriota, pero estoy a favor de las drogas siempre que haya monopolio estatal-:
Imagen

Lamento haber desvirtuado el hilo. Si quieres abro un 'Why I am a statist' en 'General' y así me vapuleáis un rato :lol:
TheWolf
Asociado
Mensajes: 189
Registrado: 12 Feb 2013, 00:06
Alma mater: UPM

Re: Gran dilema

Mensaje por TheWolf »

pablo.villellas-lucas escribió:
Hayek33 escribió:Pablo ya hay que tener mala suerte para que te hayan dado clase esos aparentemente profesores tan cracks y tu hayas salido tan estatista :lol: (no offense)
Ahora mejor, se ajusta notablemente más a mi ideología englobando componente social :D
Poniéndolo simple, para aclarar, yo de esto apoyo casi todo de la parte izquierda -salvo lo de minorías- y algunos de la derecha -ley patriota, pero estoy a favor de las drogas siempre que haya monopolio estatal-:
Imagen

Lamento haber desvirtuado el hilo. Si quieres abro un 'Why I am a statist' en 'General' y así me vapuleáis un rato :lol:
Cualquiera diría que apoyas una política de inmigración no intervencionista :laleche:

"Terrorismo yihadista: Que la asfixia simulada y otras torturas legales. Prohibir la entrada a musulmanes. Desde luego es pura lógica: sin musulmanes, no hay más yihadistas. Así que en caso de llevarlo a cabo no entrarían nuevos terroristas. Igual NO gusta cómo lo hace, pero efectivo es.
Yo estimo que la tortura es un buen método para obtener información y que la ley no debería proteger a los criminales, así que por mí bien.
Inmigración ilegal: Muro entre México y USA que pague el 1º. Arreglaría parte del problema aunque no guste cómo se haga."
Avatar de Usuario
Salle
Asociado
Mensajes: 128
Registrado: 10 Jun 2014, 08:01
Alma mater: Escuela Bancaria y Comercial
Linkedin: Mi perfil

Re: Gran dilema

Mensaje por Salle »

Retomando el hilo,

Si no te gusta la informática pasa del grado de la Complu, generalmente los grados de matemáticas y estadística llevan bastante programación en algún lenguaje como MATLAB O R debido a las simulaciones y métodos numéricos que se realizan. En ingeniería financiera o finanzas cuantitativas también se programa y mucho, y los lenguajes mas usados por los Quants son C y C++ (a veces java) aparte de matlab o R.

Lo que más me gusta de las finanzas a diferencia de la economía es que las matemáticas son más aplicadas a la realidad, claro, cómo en todo hay teorías y supuestos, pero nada que un stochastic discount factor no pueda solucionar jaja.
“That’s how you devour a whale … one bite at a time.”
- Frank Underwood
Responder