club-mba.com

2.3. El macroentorno

El macroentorno está formado por los elementos ajenos a la empresa totalmente incontrolables. Estos elementos no guardan una relación causa-efecto con la actividad comercial de la empresa, sino que son elementos del macroentorno totalmente genéricos, sino que existen con independencia de que la empresa lleve a cabo su actividad o no.

Dentro del macroentorno podemos diferenciar cinco entornos:

Entorno demográfico: En este entorno distinguimos tres tendencias:

  1. Disminución de la natalidad y aumento de la esperanza de vida, lo que da lugar a un envejecimiento de la población en los países desarrollados. En función del tipo de empresa, esta tendencia puede ser positiva (como en el sector de los servicios geriátricos) o negativa (como en el sector de los pañales).
  2. Disminución en el número de matrimonios y retraso edad de matrimonio, lo que provoca un aumento del número de hogares unifamiliares. Esta tendencia afecta, por ejemplo, a empresas del sector agroalimentario, que han tenido que adaptar el tamaño de los envases.
  3. Incremento notable de la población inmigrante. Un sector que se beneficia de este hecho es el de académicas de español.

Entorno económico: Este tipo de entorno influye principalmente en dos aspectos: la capacidad de compra de los individuos y familias, y el comportamiento de compra. Un ejemplo sería el aumento de compra de marca blanca desde que hemos entrado en crisis. Cinco son los elementos que influyen en este entorno:

  1. Nivel de renta: El nivel de renta y la distribución de la renta determinará la capacidad de compra de los individuos y la familia.
  2. Nivel de empleo: Determina las expectativas de ingresos futuros. Un aumento en el nivel de empleo en un país supondrá un aumento en la capacidad de compra de los consumidores de dicho país.
  3. Impuestos: Cuanto mayor sea la carga fiscal, menor será la renta disponible y, por tanto, la capacidad de compra de los consumidores.
  4. Tasa de inflación: Un aumento de la tasa de inflación provocará un encarecimiento de los productos, reduciendo así la capacidad de compra real de los consumidores.
  5. Tipo de interés: Un tipo de interés elevado supondrá un encarecimiento del dinero, reduciéndose la capacidad de compra de los consumidores.

Entorno socio-cultural: Dentro de este tipo de entorno distinguimos las siguientes tendencias:

  1. La importancia de la imagen. Cada vez es mayor la preocupación sobre la imagen personal, tanto en hombres como en mujeres, lo que ha supuesto una oportunidad para diferentes sectores como gimnasios o perfumes.
  2. La variación en la estructura de las clases sociales: El concepto «clase social» pierde valor e importancia para el marketing, a favor de otros conceptos como «estilo de vida». Lo que hay detrás de esta tendencia es que los consumidores, independientemente de la clase social, quieren lo mismo: Producto buenos a precios baratos.
  3. Retraso de la incorporación de los jóvenes al mercado de trabajo: La situación de crisis actual, unido a la elevada tasa de desempleo, hace que los jóvenes dediquen más tiempo a su formación y, por tanto, retrasen su incorporación al mercado laboral. Un sector que se ha beneficiado de esta tendencia ha sido el de las escuelas de negocio.
  4. Cambio en el estilo de vida del consumidor español y europeo: El consumidor se ha vuelto mucho mas exigente y demanda calidad y productos con marca porque hoy en día el comprador tiene mucha mayor formación y más educación.
  5. La incorporación de la mujer al mercado de trabajo: Lo que provocó tres consecuencias:
  • Demanda creciente de productos fáciles de usar, fáciles de consumir, como los platos precocinados.
  • Aumento de los ingresos familiares por el trabajo de la mujer.
  • Demanda de un horario de apertura de las tiendas más amplio.

Entorno político-legal: En este entorno podemos distinguir tres tendencias:

  1. Tendencia de desregulación: Una tendencia por ir eliminando controles,normas, leyes para dar más importancia a la ley del mercado para que ese sector o mercado sea competitivo.
  2. Tendencia de privatización: Actividades que tradicionalmente realizaba el sector público pasan a ser desempeñadas por el privado. EJEMPLO: Transportes, la sanidad (aparición de clínicas privadas)
  3. Tendencia de liberalización general de la economía: Impuesta por la Unión Europea. Desde que España entra en el año 82 hay una tendencia a obligatoriamente dar entrada en todos los sectores y actividades a cualquier competidor extranjero y europeo, fomentando la competencia.

Entorno Tecnológico: Encontramos dos tendencias:

  1. La revolución que supone Internet para las empresas: Podemos apreciar un cambio radical en los procesos productivos, en la forma de comunicarse con el cliente, con el mercado e incluso en la forma de hacer marketing. Por ejemplo, en la forma de comunicarse, el acceso a internet permite un contacto directo de la empresa con el cliente (de la oferta con la demanda). La existencia de intranet cambia la manera de producir, ya que permite un contacto inmediato entre los empleados. 
  2. Muchas tareas y servicios que tradicionalmente eran realizados por personas hoy en día son realizados por maquinas. EJEMPLOS: Las cadenas de montaje o las maquinas de vending.

Entorno medioambiental: Destacamos las siguientes tendencias:

  1. Auge o crecimiento de una conciencia social. Hay una mayor conciencia por el cambio climático o por la escasez de recursos, lo que es acompañado de movimientos ecologistas. Algunas empresas han aprovechado esta tendencia como una oportunidad. Un ejemplo lo encontramos en las empresas que han cambiado los envases para no dañar la capa de ozono, la creación de coches hibridos, etc. Concretamente, podríamos hablar de Ariel, quien fabrica detergentes y ha sido capaz de fabricar uno que usa menos agua.
  2. Continua aparición en el mercado de productos denominados ecológicos y productos bio. Algunas empresas han visto una oportunidad en este sector, como la Casa Grande de Sanceda, productora de yogures y quesos ecológicos.
  2.2. El microentorno

1 Comment

  1. Farley
    Farley noviembre 29, 19:33

    Excelentearticulo, me fue de gran utilidad

    Reply to this comment

Write a Comment

diecinueve − diecisiete =


Síguenos en las Redes Sociales

Encuesta

¿En qué área de gustaría trabajar al finalizar el MBA?

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies